‘Cuidados para la paz’, un proyecto que promueve el Cuidado como derecho para firmantes y sus comunidades, presenta sus avances en Mutatá

Fecha:

El 17 de noviembre, en Mutatá (Antioquia) se presentaron ante agencias de Naciones Unidas, entidades gubernamentales, organizaciones sociales y comunitarias, y firmantes de paz, los avances del proyecto ‘Cuidados para la paz. Somos para la vida’. Esta es una iniciativa que comenzó en agosto 2022 con acciones de alistamiento y que, en enero de 2023, empezó su implementación en los 10 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) priorizados: San José de León (Mutatá) y Carrizal (Remedios) en Antioquia; Los Monos (Caldono) y El Estrecho (Patía) en el Cauca; Mariana Páez (Granada) y La Reforma (Vistahermosa) en el Meta; Villa Paz (Filipinas) en Arauca; Urías Rondón (Doncello) en Caquetá; Caracolí (Carmen del Darién) en Chocó; y Charras (San José del Guaviare) en el Guaviare. 

Reincorporación
ONU Mujeres

Durante la jornada las y los asistentes visitaron la vereda ‘La Fortuna’, en donde se llevó a cabo un encuentro con las y los participantes del proyecto para conversar sobre la estrategia de derechos de las mujeres y el Fondo de Inversión Material de ‘Cuidados para la paz’.   Posteriormente, en San José de León, se socializó la estrategia de discapacidad a partir de una exposición fotográfica que recoge el trabajo realizado durante los meses de implementación, en los diferentes ETCR. 


La tarde se desarrolló en dos momentos. El primero se centró en la conversación sobre el Espacio de Cuidado de niños y niñas y el impacto que su construcción y puesta en funcionamiento ha tenido en la vida de las mujeres; el segundo, en la escucha a las juventudes, sus propuestas y desafíos para el desarrollo de sus proyectos de vida en sus comunidades.


Avanzamos por los derechos de las y los firmantes de paz


De acuerdo con María Inés Salamanca, representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia, el proyecto ha respondido a las necesidades de firmantes y de las comunidades aledañas, logrando incluir un enfoque diferencial al trabajar con primera infancia, juventudes, y hombres y mujeres firmantes con discapacidad. «Yo creo que quedó en evidencia, además del liderazgo de ONU Mujeres y las demás partes involucradas, que es fundamental poner los cuidados en el centro. Ha sido muy importante esa mirada de construcción de paz en la que se pone atención en un nudo estructural importante para el empoderamiento de las mujeres y las niñas como es la distribución de las cargas del cuidado» dijo Salamanca. 

Reincorporación
ONU Mujeres


Durante el evento se resaltaron los resultados logrados con la Estrategia de Prevención de Violencias Basadas en Género (VBG) y Violencias Contra las Mujeres y las Niñas (VCMN). A la fecha, en siete de los ETCR, 262 mujeres y 90 hombres han participado de los Encuentros de Experiencia Territoriales, en los que han aprendido a construir una red de cuidado comunitario para la prevención de esas violencias. 


Por otro lado, se ejecutaron cinco jornadas de cuidado integral a las que asistieron 693 personas, de las cuales 535 eran mujeres y 158 hombres. Según Yorladis Beltrán Avilés, una de las participantes del proyecto en San José de León, esos espacios han sido muy significativos para ella: “He adquirido nuevos conocimientos, los cuales no solo pueden ser utilizados para mi bienestar sino también para el de mi comunidad, amigos y familiares”.


Respecto a los resultados frente a la primera infancia, se destacó la participación de 147 niños y 162 niñas en las interacciones de cuidado a través de expresiones artísticas, literarias, de exploración y juego. Asimismo, 536 firmantes del Acuerdo de Paz asistieron a encuentros con familias para el fortalecimiento de capacidades alrededor del cuidado, la promoción del desarrollo infantil y la crianza respetuosa. 


«Para UNICEF no es solo un modelo que queremos institucionalizar, queremos retomarlo porque este ejemplo nos puede servir para añadir elementos del proceso de cuidado en la planeación de la agencia para los próximos años», afirmó Tanya Chapuisat, representante de Unicef. De hecho, la participación de 131 hombres, de los cuales 112 son firmantes de paz, permitieron escenarios de reflexión y resignificación de los roles alrededor de la crianza y el género, y las situaciones de riesgo que enfrentan las juventudes. «Queremos seguir trabajando por la prevención del reclutamiento de las juventudes y las lecciones aprendidas de este proceso nos pueden ayudar a tener una estrategia para que no se vayan los chicos y chicas a la guerra», agregó.


Las acciones efectuadas durante 11 meses han generado narrativas comunitarias alrededor del cuidado como un derecho y la construcción de proyectos de vida como una práctica para la prevención de riesgos para niños, niñas y juventudes, y la reflexión y acción para la prevención de VBG. Así lo comprobó Edith Padilla Castro, habitante de la vereda Chadó arriba y participante del proyecto, al manifestar que la experiencia le ha servido mucho. 


«Hay otro futuro más allá de lo que conocíamos. Estamos agradecidos con las y los firmantes de paz y con las personas que hicieron esto posible porque tuvieron en cuenta a las comunidades aledañas». 


Al respecto, Yolvi Padilla, asesora de la ARN, afirmó que este proceso desarrollado con ‘Cuidados para la paz’ ha permitido que se construyan metodologías referentes a futuros procesos en el país en el que se abordan desde otras perspectivas las labores de cuidado «las mujeres hacemos un aporte fundamental en la construcción de paz en la transformación de los territorios y es lo que estamos viendo acá en este proyecto. Lo que ha pasado es la mejor manera en que podemos conocer de la reincorporación comunitaria».

reincorporacion
ONU Mujeres


Esta misión con entidades gubernamentales y del Sistema de Naciones Unidas, es una muestra del compromiso adquirido para promover la construcción de paz en Colombia bajo lineamientos de género y diferenciales que permitan avanzar hacia la no estigmatización de las y los firmantes de paz, y el reconocimiento de las labores de cuidado.


Sobre el proyecto


‘Cuidados para la Paz’ es una iniciativa implementada por ONU Mujeres y UNICEF, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz, que busca promover entornos seguros para mujeres, hombres y juventudes en proceso de reincorporación tras el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las FARC-EP. El proyecto ha permitido el desarrollo de estrategias de intervención específicas en materia de género y cuidados, niñez y juventud, masculinidades, discapacidad, prevención de violencias y articulación institucional.