Estrategia de protección y seguridad de mujeres firmantes del Acuerdo de Paz

Reincorporación | Economía del cuidado | Prevención de Violencias Basadas en Género (VBG) y masculinidades
Empoderamiento económico | Seguridad | Construcción de ciudadanía | Publicaciones
Estas cifras reflejan el deterioro progresivo de las condiciones de seguridad en zonas urbanas y rurales, tanto en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) como en las nuevas áreas de reincorporación (NAR) y territorios dispersos, afectando la vida e integridad de excombatientes y sus familias.

Infografía Misión de Verificación con la fecha de corte. Marzo, 2023.
Fuente: Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Debido a los desafíos en la protección de la población firmante del Acuerdo de Paz, en enero de 2022, la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucional en relación con la garantía de los derechos de los excombatientes a la vida, la integridad física y la paz. La Corte ordenó al Gobierno garantizar recursos adecuados para la protección de excombatientes y aquellos que comparezcan ante el sistema de justicia transicional, priorizando los municipios de mayor riesgo. Además, se exigió el funcionamiento efectivo del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política y la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Asimismo, se instó a redoblar los esfuerzos para evitar la estigmatización e incluir consideraciones de género y étnicas.

Reflexionar sobre la atención y protección de las mujeres firmantes resalta la necesidad de profundizar en el enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz. Las lideresas sociales, defensoras de derechos humanos y excombatientes continúan siendo una fuerza impulsora en la implementación del Acuerdo, a pesar de los desafíos para su seguridad.
Es fundamental identificar los retos y desafíos de cada alternativa de protección y seguridad para las mujeres en proceso de reincorporación, con el fin de integrar elementos diferenciales de género en las rutas y procedimientos a nivel nacional y local.
Debido a las amenazas, hostigamientos y condiciones de inseguridad, las mujeres firmantes expresan impactos psicológicos, emocionales y físicos, los cuales se reflejan en incertidumbre, intranquilidad, depresión, miedo a que les pase algo a ellas o a sus familias, inseguridad, enfermedades físicas y rechazo hacia otras personas.
Las condiciones de inseguridad y la estigmatización social hacia las firmantes de paz afectan la confianza para el ejercicio de su participación comunitaria, social y política.
ONU Mujeres ha implementado acciones de articulación con actores locales y nacionales, intervención territorial y gestión del conocimiento para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en las rutas de protección y seguridad de las mujeres excombatientes. Adicionalmente, se han ejecutado acciones específicas para potenciar la autoprotección de las mujeres firmantes, a través del autocuidado y el fortalecimiento de las redes sociales de apoyo.

___
7 Infografía Misión de Verificación con la fecha de corte. Marzo, 2023. https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/espanol_infografia_marzo2023_.pdf.;
Si desea profundizar en estos contenidos le recomendamos la siguiente publicación:
Cartilla de Autoprotección con enfoque de género. Recomendaciones para prevenir el riesgo, autocuidarse, autoprotegerse y darse seguridad
Esta cartilla reúne los elementos más importantes del curso de autoprotección dirigido a personas en proceso de reincorporación como resultado de las medidas materiales de protección que son asignadas a los excombatientes de FARC y sus familias de acuerdo con el Decreto 299 de 2017. A través de este documento se busca hacer un trabajo de prevención de riesgos y protección específica para las mujeres y las personas LGBTI que son atendidas por Subdirección especializada de seguridad y protección de la Unidad Nacional Protección (UNP).
Pautas para un proceso de dejación de armas, desmovilización y reintegración (DDR) con enfoque de género en Colombia
El objetivo de esta nota es rescatar las experiencias nacionales e internacionales en relación a la inclusión de enfoques de género en el diseño e implementación de procesos de dejación de armas, desmovilización y reintegración (DDR) y compartirlas con las instituciones del Estado, las partes de la mesa de conversaciones para el fin del conflicto armado en Colombia, las agencias internacionales y la sociedad civil colombiana.