Nil Bailarín: danza, resistencia y dignidad
Fecha:
En el Día Internacional de la Mujer resaltamos el liderazgo de Nil Bailarín, lideresa indígena trans que trabaja desde la Organización Indígena de Antioquia (OIA) en el marco de ProDefensoras por la salvaguarda de los liderazgos de las lideresas de la comunidad LGBTIQ+ de su comunidad Jaikerazabi en Mutatá, Antioquia. Conozca su historia.

Desde los seis años, Nil Bailarín ya bailaba con el alma de una artista, siguiendo los pasos de su madre, coordinadora de un grupo de danza profesional. Sin saberlo entonces, aquellos primeros movimientos sobre el escenario serían solo el inicio de una vida dedicada a la danza, los derechos humanos y la transformación social de las personas indígenas LGBTIQ+ de su comunidad indígena Jaikerazabi, en Mutatá, Antioquia. Nil, quien fue la primera gobernadora indígena trans de Colombia en el 2022, hace parte de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), con quienes trabaja conjuntamente por cambiar la realidad discriminatoria de las personas LGBTI+ indígenas defensoras de derechos humanos, desde la iniciativa ProDefensoras, una alianza entre ONU Mujeres, la Embajada de Noruega y el Gobierno Nacional para salvaguardar los liderazgos de las lideresas en Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia.
“Yo comencé a interesarme por todo lo social cuando mi papá me llevaba a las reuniones comunitarias. Yo no entendía mucho de qué se trataba, pero logré entender más adelante toda esa esencia política de esos encuentros. En ese entonces eran espacios en donde solo los hombres intervenían. Ahora esa realidad es distinta: las mujeres tomamos cada vez más la palabra en los espacios políticos de nuestra comunidad indígena”, rememora Nil.
Ser una mujer trans indígena, cuenta Nil, no ha sido fácil. La discriminación la acompañó desde temprano, incluso en su propia familia. Ser quien era significaba cargar "una cruz de alto voltaje", soportar miradas, comentarios y exclusión. No obstante, poco a poco, Nil fue construyendo su identidad, reconociéndose como mujer trans en un contexto tradicionalmente conservador y consolidando su liderazgo social en defensa de los derechos humanos de las personas indígenas LGBTIQ+ de su comunidad.
Con ProDefensoras, cuenta Nil, la OIA ha logrado con el trabajo decidido y conjunto de las lideresas indígenas que hacen parte del proceso “el fortalecimiento político de muchas de ellas logrando que hoy en día sean gobernadoras de sus comunidades. Esto es inmenso porque son mujeres que antes no tenían ni voz ni voto en sus comunidades y ahora ostentan estos cargos cuando tiempo atrás esto ni siquiera era posible por los imaginarios machistas. El año pasado en el marco de ProDefensoras tuvimos el segundo encuentro de mujeres indígenas con más de 200 participantes de las diferentes subregiones de Antioquia y de distintas etnias indígenas”.
El espacio al que se refiere Nil son los congresos indígenas, en donde 223 mujeres de los pueblos Senú, Gunadule, Embera Dobida, Embera Eyabida y Embera Chamí definieron estrategias para hacer valer sus derechos, eligieron liderazgos para la Consejería de Mujer y Género y el Consejo Mayor de Gobierno Indígena, y actualizaron su agenda política con 23 propuestas clave para la participación y la prevención de la violencia de género en sus comunidades.
A través del programa ProDefensoras, Nil se convirtió en un símbolo de cambio. Su trabajo ha sido importante para avanzar en la eliminación de la violencia contra las personas LBTIQ+ de su comunidad, desmantelando imaginarios machistas abriendo espacios de participación política para mujeres trans, hombres gays y mujeres lesbianas de su comunidad indígena.
“Yo no conocía la palabra trans, transexual, ni LBGTIQ+, yo solo me sentía una mujer en el cuerpo equivocado. Poco a poco comencé a poder nombrarme como mujer trans. No era solo reconocerme como tal, sino valorarme a mí misma como lo que soy: una mujer”, recuerda Nil sobre ese momento de autorreconocimiento.
En el marco de ProDefensoras, la OIA igualmente impulsó la creación del Fondo de Emergencia “Jauribia”, una iniciativa con enfoque étnico y territorial que incorporó elementos de espiritualidad para la sanación de mujeres afectadas por violencias basadas en género. Asimismo, las campañas de sensibilización y cambio cultural sobre la prevención y atención al abuso y acoso sexual avanzaron de manera significativa. Iniciativas como "Mujeres y Hombres de Igual a Igual" y "Las Violencias de Género No Hacen Parte de Nuestra Cultura" se implementaron mediante formaciones y la socialización de rutas de atención permitiendo que 200 mujeres, autoridades indígenas y representantes se apropiaron de estas campañas, promoviendo la prevención del abuso sexual y erradicando la violencia contra las mujeres indígenas.
Con ProDefensoras, cuenta Nil, el propósito es “seguir fortaleciendo políticamente a las lideresas indígenas de Antioquia” para que su incidencia política en espacios de decisión sea cada vez más fuerte, paso fundamental para garantizar la protección y sostenibilidad de sus liderazgos.