En los últimos años se ha dado un importante incremento en las dinámicas migratorias y de búsqueda de refugio a nivel global, en donde cada vez más mujeres salen de sus países de origen esperando encontrar alternativas ante situaciones vinculadas a la violencia, la discriminación y la pobreza. Esto también ha impulsado a los Estados miembros de las Naciones Unidas a concertar pactos para mejorar la gobernanza frente a la migración, reconociendo su papel en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la importancia de la igualdad de género. En Latinoamérica, uno de los procesos migratorios más importantes del momento es el vivido por la población venezolana, siendo Colombia el principal país receptor, teniendo entre 2016 y 2019 un incremento de más de un millón y medio de personas, registrando actualmente 1.821.095 personas venezolanas con vocación de permanencia en proceso de regularización, en donde un 52% son mujeres, calculando que son más de 2 millones de personas las que se encuentran en el país.
ONU Mujeres Colombia trabaja de manera comprometida en la promoción de los derechos de las mujeres refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela en Colombia, quienes enfrentan difíciles situaciones en la búsqueda de alternativas económicas, unido al incremento en los riesgos asociados a la violencia sexual, violencia de género, discriminación por xenofobia e incluso trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. De acuerdo con lo reportado por el Ministerio de Salud, las cifras de violencia basada en género de personas de nacionalidad venezolana se ubica como uno de los principales eventos de interés en salud pública en los últimos años.
Nuestras soluciones
ONU Mujeres en Colombia, a través de su experiencia en territorio e inspiradas por la respuesta dada en otros países, ha construido un modelo de respuesta integral que contribuye a crear condiciones para su protección e integración socioeconómica tanto de las mujeres provenientes de Venezuela como de las comunidades de acogida.
En asociación con gobiernos regionales y autoridades del nivel nacional , sector privado , actores de la sociedad civil y otras agencias de la ONU se promueve:
La activación de rutas y mecanismos de protección, apoyando la regularización de las mujeres provenientes de Venezuela y respuesta ante la VBG.
Empoderando y generando redes de mujeres colombianas y venezolanas, a través de los Diálogos comunitarios , así como brindando herramientas para el fortalecimiento a sus organizaciones.
Promoviendo la integración socioeconómica de mujeres venezolanas y colombianas en el contexto de los flujos migratorios mixtos y COVID-19 en Colombia, a través del desarrollo de habilidades para la empleabilidad, de la implementación de una estrategia para la promoción del emprendimiento e impulsando la construcción de alianzas público-privadas en cada ciudad.
De manera transversal se realizan acciones para la Prevención de la Explotación y Abuso Sexual en los territorios.
Estas acciones se están desarrollando en el corredor estratégico de la costa caribe, desde Maicao en la frontera con Venezuela hasta Cartagena;y en la frontera con Ecuador, en las ciudades de Pasto e Ipiales, llegando en el 2022 a por lo menos 6.400 personas.
Historias de vida en la migración
Una mayor comprensión de las realidades vividas por las mujeres provenientes de Venezuela permite generar mejores mecanismos de respuesta para avanzar en el cierre de las brechas de género. En este contexto, ONU Mujeres Colombia ha documentado historias de vida desde la voz de las mujeres migrantes y de las comunidades de acogida entorno a sus experiencias de resiliencia, vivencias colectivas e iniciativas de empoderamiento, haciendo un llamado a la acción en un momento donde, por cuenta de la pandemia, existe un retroceso en la igualdad de género y derechos de las mujeres, siendo indispensable promover el liderazgo de las mujeres en los procesos de recuperación.
La migración tiene unos impactos diferenciados marcados por las desigualdades de género preexistentes, las prevalencias de la VBG y la feminización de la pobreza. Por ello, comprender la realidad migratoria de las mujeres provenientes de Venezuela en Colombia requiere de una mirada multidimensional, esto sin duda permite generar mejores mecanismos de comprensión y respuesta para avanzar en el cierre de las brechas de género y contribuir a la eliminación de xenofobia, discriminación y racismo.
A continuación, presentamos algunos documentos de análisis y una serie de términos que permiten una mayor comprensión sobre la experiencia de mujeres provenientes de Venezuela con un enfoque sensible al género.
Boletines del Observatorio de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujeres sobre mujeres migrantes finales 2021 y 2022.
Feminización de la migración
Más allá del aumento de mujeres en situación migratoria, “lo que realmente ha cambiado en los últimos cuarenta años es el hecho de que cada vez más mujeres migran de forma independiente en búsqueda de trabajo, en vez de hacerlo como “dependientes” familiares, viajando con sus esposos o reuniéndose con ellos en el exterior.” Estas nuevas dinámicas ubican a las mujeres en una situación contradictoria, por un lado tienen la posibilidad de acceder a recursos lo que podría brindarles mayores oportunidades para el empoderamiento económico, pero a la vez enfrentan la profundización en los roles de género al enfrentar la estigmatización por separarse de sus familias, el tener que asumir acciones de cuidado como única alternativa económica en el país que las recibe, además de las resistencias frente a los cambios culturales que ellas mismas empiezan a experimentar. La existencia de investigaciones o informes al respecto ha otorgado mayor visibilidad a este fenómeno, especialmente a la situación de las trabajadoras migrantes, reconociendo su lugar en el desarrollo de los países de origen y de destino.
Finalmente, es importante señalar que esta feminización de la migración no se ha acompañado de políticas sensibles al género, que consideren los obstáculos particulares que afectan a las mujeres migrantes en la esfera económica, y su protección frente a la violencia, el abuso y la explotación.
Feminización de la migración
Cerrar
Familias transnacionales
Este concepto trae un debate implícito sobre la relación entre distancia geográfica y proximidad, y sostenimiento del vínculo de las relaciones familiares y de parentesco. Las familias transnacionales son aquellas en las que sus miembros, a pesar de que viven separados por las fronteras entre diferentes países, mantienen sus relaciones filiales, lo que refuerza el vínculo de sus sociedades de origen con las de destino (Leiva, 2015). La familia transnacional da lugar a prácticas de cuidado transnacionales, con lo que la maternidad a distancia pasa a ser una práctica colectiva que crea vínculos a pesar de la distancia física, y en donde los roles de género, la responsabilidad de las mujeres en la crianza de los hijos/as que quedan en el país de origen puede adquirir un mayor peso.
Familias transnacionales
Cerrar
Cadenas globales de cuidado
Se refiere a los vínculos que se tejen por relaciones afectivas de parentesco en virtud de la migración. En los hogares transnacionales se hace visible cuando existe una separación de las mujeres migrantes de sus hijas e hijos para ejercer maternidades y cuidados en la distancia. Esto implica inevitablemente una redistribución de los trabajos de cuidados en el marco de una nueva organización social de la vida familiar forzada por la ausencia (CEPAL, 2019). A menudo, tiende a ser un familiar, la mayoría de las veces una mujer, quien se hace cargo de las hijas e hijos. Esta transferencia del trabajo reproductivo de unas mujeres