‘Tejiendo dignidad’ anuncia a las organizaciones socias seleccionadas

Fecha:

•    Estas organizaciones implementarán iniciativas de litigio, acompañamiento integral y seguridad con víctimas de violencia sexual y violencia basada en género en el marco del conflicto armado para fomentar su participación efectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 
•    Serán en total 13 organizaciones socias que a su vez trabajarán con 18 organizaciones aliadas en territorio, todo esto con el apoyo financiero del Fondo para la consolidación de la paz de las Naciones Unidas.

tejiendo dignidad

ONU Mujeres en el marco del proyecto ‘Tejiendo dignidad’, que en alianza con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y con el apoyo financiero de la ventana de género (GPI 2.0) del Fondo para la consolidación de la paz de las Naciones Unidas, busca acompañar las iniciativas de litigio estratégico y acompañamiento integral a las víctimas de violencia sexual y VBG en el marco del conflicto interno colombiano para su efectiva participación ante la JEP, tendrá un despliegue nacional con el trabajo de las  13 organizaciones socias elegidas para esta convocatoria. 

Las organizaciones socias son:

1.    Ruta Pacífica de Mujeres 

Con el proyecto “Cuerpo a Cuerpo Con Las Mujeres: hacia una justicia restaurativa desde el acompañamiento y escucha feminista en casos de violencia sexual y violencia basada en género en el marco de la JEP”, la Ruta Pacífica de las Mujeres adelantará acciones de litigio estratégico con enfoque feminista, de DDHH y construcción de paz desde un accionar género-transformador a nivel nacional con especial énfasis en los departamentos de Antioquia y Putumayo.  

2.    Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca- ASOM 

Con el proyecto “Cantos de justicia. Acciones estratégicas para la reparación colectiva de las mujeres en el marco de la justicia transicional”, ASOM implementará una estrategia de acompañamiento integral psico-jurídico desde un enfoque de género y étnico-territorial con las mujeres víctimas de conflicto armado en el norte del Cauca, para fortalecer su empoderamiento y participación efectiva en las etapas judiciales de la JEP. 

3.    Corporación Ocho de Marzo 

Ejecutará en los municipios de Buesaco, Ipiales, Pasto y Samaniego en el departamento de Nariño el proyecto “Mujeres Tejedoras y constructoras de paz en la justicia transicional” el cual tiene como objetivo garantizar la participación de las víctimas de violencia sexual y violencia de género en el marco del conflicto armado, en las distintas fases del proceso ante la JEP, mediante el fortalecimiento las habilidades de litigio, incidencia y apoyo psico jurídico de quienes representan las víctimas. 

4.    Arrópame con tu esperanza (Small Grant) 

La Fundación Campaña Arropame con tu Esperanza cuenta con el apoyo técnico de ONU Mujeres para el fortalecimiento de su organización por medio de una pequeña subvención (Small Grant), con el que se busca mejorar sus habilidades para el acompañamiento integral de las víctimas de violencia sexual y violencia basada en género en Cauca y Valle del Cauca y así, poder adelantar procesos de acreditación, participación y restauración ante la JEP. 

5.    Asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca - ACIN, Capitulo Tejido Mujer 

El Tejido Mujer de la Cxhab Wala Kiwe, en la vivencia del proyecto "Mujeres indígenas nasa y justicia para el buen vivir", tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad de análisis y participación de las mujeres indígenas Nasa ante la JEP, acompañar a sobrevivientes de violencia sexual y de género, a través de litigios estratégicos, acompañamiento psico jurídico y estrategias de incidencia y comunicación, garantizando que sus necesidades sean incorporadas en los procesos de la Jurisdicción.  

6.    Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL Colombia 

Junto a la Acción Colombiana de Objetoras y Objetores de Conciencia – ACOOC, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL Colombia trabajará en los departamentos de Bolívar, Meta, Guaviare y Cauca, con el proyecto "Del silenciamiento a la dignificación: justicia y memoria para las mujeres víctimas". Desarrollarán una estrategia integral, de acompañamiento jurídico, psico-emocional, protección colectiva y de incidencia política con mujeres y personas LGBTIQ+ que han sido víctimas de violencias sexuales, reproductivas y crímenes cometidos por prejuicio, especialmente perpetrados por la Fuerza Pública. Buscan garantizar su acceso al sistema de Justicia Restaurativa, promover reparaciones tempranas, y aportar a la construcción de memoria histórica. 

7.    Comisión Colombiana de Juristas – CCJ 

Con el proyecto "Dignificación de las víctimas de VS y VBG como territorios de paz", la Comisión Colombiana de Juristas – CCJ y FUNDEHUVICOL (Fundación de Derechos Humanos de las Victimas de Colombia) trabajarán a nivel nacional, con especial atención al Magdalena, Meta, Caquetá, Antioquia, Santander y Cauca para promover la participación y el reconocimiento de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual y violencias basadas en género en sus procesos restaurativos ante la JEP. 

8.    Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta (JUSTAPAZ) 

La Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta (JUSTAPAZ) en representación de la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (COALICO) y en asocio con Benposta Nación de Muchach@s, la Corporación Vínculos, el Comité Consultor de Mujeres Jóvenes Sobrevivientes al Reclutamiento Ilícito en Colombia y la Fundación Forjando Futuro para La Paz – FORFUPAZ, trabajarán en Bogotá, Soacha, Villavicencio y Cali con el proyecto “Justicia transicional para mujeres inspiradoras de sueños”, acompañando a las víctimas interesadas en participar ante la JEP y aportando insumos para las sanciones propias y TOAR, desde la perspectiva de las víctimas de reclutamiento y violencias de género. 

9.    Corporación Caribe Afirmativo 

La Corporación Caribe Afirmativo, en alianza con la Corporación Humanas, con el proyecto “Justicia de Género para la Paz”, contribuirán a la construcción de un escenario de posconflicto pacífico, inclusivo y territorial en Colombia, a través del acompañamiento integral y la promoción de la participación de mujeres y personas LGBTIQ+ víctimas de VBG y VPP en Montes de María, Norte de Santander, Tumaco y Antioquia. 

10.    Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos

La Fundación Círculo de Estudios, junto a las organizaciones Dhefensoras y Juntanza, implementarán el proyecto “Derechos de Voz en la construcción de paz para víctimas de VS y VBG del conflicto armado en Chocó y Nariño”, para promover y defender los derechos de las mujeres víctimas de las distintas violencias basadas en género, desarrollando una agenda enfocada en promover el papel de las mujeres ente la Jurisdicción Especial para la Paz. 

11.    Corporación Colectiva Justicia Mujer 

La Corporación Colectiva Justicia Mujer (CCJM) en alianza con la Asociación de Mujeres Ideales de Ituango y con la Asociación de Mujeres del Plantón, implementarán el proyecto “Mujeres por la paz y la justicia: travesías e insistencias” que busca fortalecer técnicamente a las organizaciones aliadas y a las mujeres víctimas en Urabá y el Norte de Antioquia. A través de un enfoque de género, étnico y territorial, el proyecto brindará acompañamiento psicosocial y jurídico a las mujeres víctimas, mejorando su acceso ante la JEP.  

12.    Corporación Narrar para Vivir

Con el proyecto “Historias que sanan”, Narrar para Vivir, en asocio con 6 diferentes organizaciones (ASOMUNET: mujeres negras del municipio de Toluviejo, Fundación social y comunitaria “Fe, Esperanza y Victoria”, Asociación de población diversa para la construcción de Paz, Asociación de mujeres afrodescendientes víctimas y vulnerables de San Onofre, Corporación “Mujer Sigue mis pasos”, Asociación Agropecuaria Social Unida y Étnica “Palmitera de paz”) pretende contribuir al fortalecimiento de las organizaciones que representan a víctimas de violencia sexual y violencia basada en género ante la JEP en Sucre y Bolívar, dentro de los macro casos de la JEP. 

13.    Fundación Progresar capitulo Norte de Santander  

La estrategia “Tejer la Vida en Resistencia” de la Fundación Progresar capitulo Norte de Santander y la Fundación Moiras, representa un esfuerzo integral y coordinado para fortalecer la participación efectiva y significativa de las víctimas de violencia de género, violencia reproductiva y violencia sexual ante la JEP. Esta propuesta se estructura en torno al litigio estratégico y recuperación emocional, con el propósito de superar las barreras estructurales que limitan la voz y el reconocimiento de las víctimas en el proceso de justicia transicional.