Más allá de las banderas somos mujeres: migrantes venezolanas y colombianas transforman sus vidas

Foto: ONU Mujeres Colombia/Tico Angulo y Juan Camilo Arias
Foto: ONU Mujeres Colombia/Tico Angulo y Juan Camilo Arias

  Protección frente a la violencia  | Integración para la incidencia  Empoderamiento económico 

A octubre de 2022, en Colombia se han registrado 2.471.437 de personas venezolanas, siendo el mayor país receptor en el mundo de esta población, que cuenta con 6.1 millones de personas refugiados/as y migrantes en el mundo, según la plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, R4V1. La movilidad migratoria genera impactos significativos en las mujeres, que deben enfrentar situaciones como la xenofobia, el incremento de riesgos a la violencia de género, incluyendo la violencia sexual, así como la trata y el tráfico de migrantes, sobre carga en las labores domésticas y de cuidado del hogar, falta de oportunidades para el acceso a rutas de atención, a empleo, salud, educación y otros servicios básicos.

Pero también, muestran una importante capacidad para integrarse y aportar desde su experiencia previa. Según la segunda ronda del Pulso migratorio del DANE, 15% de las mujeres ocupaban cargos como profesionales, científicas y directoras o gerentas de empresas en su país de origen.   

Ante esta situación, ONU Mujeres con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM, por sus siglas en inglés), creó en 2020 el proyecto “Más allá de las banderas somos mujeres”, para el fortalecimiento de capacidades para la protección contra la violencia de género y la integración socioeconómica de las mujeres venezolanas y colombianas en el contexto migratorio y de COVID-19 en Colombia

Foto: ONU Mujeres Colombia

Datos básicos 

  • Ingreso a Colombia: Según Migración Colombia, 699.336 personas venezolanas han ingresado a Colombia desde enero de 2022 a octubre del mismo año

  • Feminización de la migración:  51,6% de las personas venezolanas que llegaron a Colombia y colombianas retornadas al país eran mujeres

  • Xenofobia: el 34% de los refugiados y migrantes de Venezuela con vocación de permanencia entrevistados habían sufrido discriminación por su nacionalidad durante 2022, en tanto el 58% de las personas migrantes en tránsito reportan haber sufrido algún tipo de discriminación 4 

  • Desempleo: la tasa de desempleo de personas venezolanas que se quedan en Colombia (19%) es superior a la media nacional (10,1 por ciento).

  • Violencia basada en género:   En 2021, se presentaron 5.441 casos de violencia contra personas venezolanas mientras que para el año 2020, esta cifra era de 3.809 casos, lo que supone un aumento del 30%. De estos casos el 81% de las víctimas fueron mujeres y niñas.

  • Violencia basada en género:  El 89% de las mujeres refugiadas y mujeres migrantes víctimas de VBG han sufrido violencia sexual. De ellas el 15% corresponden a mujeres en tránsito y 23% en movimiento pendular.7 

  • Empleo: según la Evaluación Conjunta de Necesidades del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFFM), los ingresos económicos promedio de una persona venezolana en diciembre de 2021 era un 32% menor que el promedio nacional (169 USD frente a 247 USD) 

  • Según el Índice de Precondiciones de Empoderamiento económico de las mujeres (IPE), desarrollado por ONU Mujeres en alianza con el DANE, 92.9% de las mujeres migrantes no cuentan con precondiciones para su empoderamiento y para el caso de las mujeres no migrantes el dato es del 57,8%. 

En cifras - Violencia basada en género contra migrantes venezolanas y colombianas

En video