Más allá de las banderas somos mujeres: migrantes venezolanas y colombianas transforman sus vidas

banner_home

  Fortalecimiento de liderazgos  | Espacios de apoyo para la protección  Laboratorio para impulsar el empoderamiento económico

 

El flujo de personas migrantes provenientes de Venezuela ha incrementado exponencialmente en Colombia, llegando a convertir al país en el receptor más grande del mundo para esta población. A nivel global, según la plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, R4V, e estima que hay casi  8 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo*. Sin lugar a dudas, emigrar del país de origen tiene un impacto significativo en las mujeres, quienes enfrentan diversas dificultades, como la xenofobia, un aumento en los riesgos de violencia de género, incluyendo la violencia sexual, así como la trata de personas y el tráfico de migrantes. Además, afrontan una carga adicional en las responsabilidades de cuidado,  falta de oportunidades para contar con medios de vida y mayores obstáculos para acceder a servicios básicos como la salud y la educación.

Con el objetivo de visibilizar esta situación, ONU Mujeres, en colaboración con el DANE, ha desarrollado el Índice de Precondiciones para el Empoderamiento de las Mujeres Migrantes (IPE) utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Este índice revela que más del 90% de las mujeres migrantes no logran satisfacer condiciones básicas en áreas como el acceso a servicios públicos, las condiciones de vivienda (hacinamiento), la atención en salud,  educación, capacitación, enfrentan altos índices de la pobreza monetaria, una participación limitada en asuntos públicos y una alta carga de trabajo no remunerado.

No obstante, estas mujeres también poseen una valiosa capacidad para integrarse y contribuir en función de sus experiencias previas, además de una gran resiliencia. Según la segunda ronda del Pulso Migratorio del DANE, el 15% de las mujeres ocupaban cargos como profesionales, científicas, directoras o gerentas de empresas en su país de origen.

En respuesta a esta situación, ONU Mujeres, con el respaldo de la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM), inició el proyecto "Más Allá de las Banderas Somos Mujeres" en 2020. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de protección contra la violencia de género y la inclusión socioeconómica de las mujeres venezolanas y colombianas en el contexto migratorio. Se trata de un modelo integral que aborda las realidades de las mujeres, sin importar su nacionalidad, en las regiones de Colombia donde se ha dado un alto impacto migratorio. 

 

Mapa del proyecto

 

Hasta la fecha, se han establecido redes locales donde mujeres colombianas y venezolanas trabajan juntas en planes de incidencia, promoviendo su liderazgo y el de sus organizaciones sociales a través de la estrategia de los Diálogos Comunitarios. Además, se ha ampliado el acceso a mecanismos de protección mediante Espacios de Apoyo Comunitarios con enfoque de género, que se coordinan con las instituciones públicas del nivel local, para proporcionar información y activar las rutas de atención frente a la Violencia Basada en Género (VBG). También se han llevado a cabo procesos de sensibilización para erradicar la VBG, lo que incluye la promoción de la transformación de las masculinidades.

Finalmente, las acciones de empoderamiento y protección se vinculan con iniciativas para facilitar el acceso a medios de vida a través del Laboratorio para el Empoderamiento Económico de las Mujeres que tiene una línea de fortalecimiento del emprendimiento, así como para el incremento en el acceso a la empleabilidad.

 

 

Datos básicos 

 

  • Identificación de Necesidades: según la última Evaluación de Necesidades realizada por el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM),  para la población proveniente de Venezuela con vocación de permanencia, donde el 74% son mujeres con jefatura de hogar, el 96% de los que trabajan lo hacen en la informalidad, sin poder acceder a un salario mínimo mensual vigente en Colombia (aproximadamente $242 USD por mes).

  • Inseguridad Alimentaria: según el análisis de necesidades realizada por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos de (R4V) 2024, el 45% de los hogares de personas migrantes venezolanas con vocación de permanencia encuestada en Colombia sufre inseguridad alimentaria moderada y el 3% inseguridad alimentaria grave. Los hogares encabezados por mujeres experimentan mayor inseguridad alimentaria (52 por ciento) que aquellos liderados por hombres (40 por ciento). Esto puede atribuirse a su mayor vulnerabilidad económica.
  • Feminización de la Migración: según Migración Colombia, a marzo de 2024, el 51% de las personas venezolanas que llegaron a Colombia y las colombianas que regresaron al país eran mujeres, muchas de ellas a cargo de los hogares y con elevadas responsabilidades de cuidado, muchas de estas “transnacionales” porque, aunque se encuentran con Colombia continúan siendo responsables de parte de su familia en el país de origen.
  • Xenofobia: según el análisis de Necesidades de Refugiados/as y Migrantes de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos de (R4V) 2024, el 21 % de personas refugiadas y migrantes en Colombia entrevistadas aseguran haberse sentido discriminadas desde su llegada al país. De ellas, el 50 % experimentó discriminación mientras buscaban empleo, el 33 % en su lugar de trabajo y el 30 % en su vecindario.
  • Violencia Basada en Género: según el Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE), ), se reportaron 3,806 casos de violencia física a mujeres refugiadas y migrantes, de las cuales el 39,54% correspondía a mujeres entre los 18-28 años y el 32,92% corresponde a mujeres entre los 29 - 59 años.  Adicionalmente, se reportaron 2,467 casos de violencia sexual y 475 de violencia psicológica.
  • Trata de Personas: entre enero de 2021 y julio de 2022, el Observatorio del Delito de Trata de Personas del Ministerio del Interior registró 246 casos de trata de personas en Colombia (incluyendo todas las nacionalidades). Casi el 83% de las víctimas eran mujeres, y el 56% de estos delitos ocurrieron durante la adolescencia y/o la juventud de las víctimas.

En video