ProDefensoras fortalece la protección de defensoras de derechos humanos y mujeres firmantes de paz en Cauca.

Fecha:


•    En visita de alto nivel ONU Mujeres, Embajada de Noruega, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y el Ministerio del Interior presentaron los avances de implementación de ProDefensoras, iniciativa que salvaguarda el quehacer de las lideresas en Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia.

•    Cauca, según datos de la Defensoría del Pueblo, es el departamento más letal para las defensoras de derechos humanos: en 2024 se registraron 31 homicidios en este departamento, siendo el territorio con mayor número de casos en el país, seguido por Antioquia con 25, Arauca con 19 y Valle del Cauca con 18.

•    Con corte a diciembre de 2024 en Colombia, la Defensoría del Pueblo documentó 184 homicidios de personas defensoras, de los cuales 22 correspondían a mujeres. 

Prodefensoras fortalece la protección de defensoras
ONU MUJERES

La iniciativa ProDefensoras, alianza entre ONU Mujeres y la Embajada de Noruega, en articulación con entidades del Estado colombiano, ha logrado trabajar de la mano con mujeres defensoras de derechos humanos indígenas, campesinas, afrodescendientes y firmantes de paz en el departamento del Cauca, uno de los territorios más afectados por la violencia contra defensoras de derechos humanos en Colombia.

En el marco de la segunda fase de implementación (2023-2026), ProDefensoras trabaja con 14   organizaciones socias de defensoras de derechos humanos y mujeres firmantes de paz vinculando a más de 2 mil de ellas a la iniciativa en Chocó, Nariño, Cauca, Antioquia, La Guajira, Bolívar, Cesar, Tolima, Huila, Córdoba y Caquetá ayudando a la salvaguarda de los liderazgos de las mujeres constructoras de paz en Colombia.

En la visita de alto nivel fueron presentados los avances de implementación de ProDefensoras en cabeza de la representante país de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido; el embajador de Noruega en Colombia, Nils Martin Gunneg; el Vicedefensor del Pueblo, Roberto Molina Palacio;   el Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco; el procurador delegado para el seguimiento al Acuerdo de paz, Javier Sarmiento, y la coordinadora del Programa Integral de Garantías para Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos de la Dirección de derechos humanos del Ministerio del Interior, Laura Guevara.

A su turno, el embajador de Noruega en Colombia, Nils Martin Gunneng, indicó que “el llamado es contundente: la violencia contra las defensoras de derechos humanos debe cesar y para lograrlo es necesario invertir en estrategias e iniciativas que permitan reducir y eliminar la violencia contra ellas. Las recomendaciones de los informes defensoriales (2022) sobre riesgos colectivos de lideresas y defensoras de DDHH en el Cauca hacían un llamado a la institucionalidad local y nacional para avanzar en la prevención y protección de las mujeres lideresas y defensoras. Desde el gobierno de Noruega seguiremos apoyando y cobijando la agenda de las defensoras en Colombia. ProDefensoras es una estrategia integral que con las entidades garantes y aliadas ha trabajado por hacer sostenibles los liderazgos de las mujeres constructoras de paz, y cuya segunda fase está enfocada en que las entidades públicas competentes, primeras respondientes y del nivel nacional, aumenten su capacidad de respuesta y niveles de coordinación para garantizar el ejercicio de defensa de derechos humanos de las mujeres en Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. Hoy ratificamos nuestro compromiso con las lideresas en esta visita”.

La representante país de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido, comentó durante la visita que “ProDefensoras es una iniciativa que protege a las mujeres que defienden derechos. Es un modelo de intervención que en los 5 años ha demostrado que salva vidas, impactando a más de 8 mil defensoras y firmantes de paz”.

Cauca, el departamento más crítico para defender derechos humanos 

Cauca sigue siendo el departamento más afectado por la violencia contra personas defensoras de derechos humanos. Según registros de la Defensoría del Pueblo, en 2024 se registraron 31 homicidios en este departamento, siendo el territorio con mayor número de casos en el país, seguido por Antioquia con 25, Arauca con 19 y Arauca con 19.

A nivel nacional, datos de la Defensoría del Pueblo, en el año 2024, se documentaron 173 homicidios, de los cuales  21 correspondían a mujeres. Los liderazgos más afectados son los comunales, indígenas, comunitarios, campesinos y afrodescendientes, quienes representan el 78% de las víctimas.

Sobre estas cifras y las acciones que avanza la Defensoría del Pueblo, el Vicedefensor del Pueblo, Roberto Molina Palacio, comentó que “desde la Defensoría venimos haciendo seguimiento y acompañamiento a la territorialización del programa integral de garantías a lideresas y defensoras de derechos humanos,  para este semestre estamos avanzando en la creación de las audiencias defensoriales que cause impacto en Cauca, Antioquia y Nariño, el fortalecimiento de la agenda de las lideresas, el trabajo con el ministerio público para el fortalecimiento de la respuesta estatal en materia de protección en el nivel local”.

En Cauca, 702 lideresas indígenas, campesinas y afrodescendientes avanzan en sus liderazgos
ProDefensoras en el departamento ha trabajado de la mano con 702 mujeres defensoras a través del Programa Mujeres del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Corporación de Mujeres Ecofeministas (COMUNITAR), la Asociación de Mujeres Astromelias de Popayán y el Colectivo Municipal de Mujeres Guachené.

Las principales acciones y logros en 41 municipios del departamento son: 

1.    Fondos de emergencia: Se han implementado 2 fondos de emergencia y respuesta rápida que han brindado apoyo humanitario y acompañamiento psicoespiritual y psicojurídico a 17 mujeres lideresas en situación de riesgo.

2.    Casa de Cuidado: Se ha adecuado la Tulpa de Pensamiento como espacio de cuidado y autoprotección para mujeres víctimas del conflicto armado, violencias basadas en género y lideresas a través del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

3.    Atención psicojurídica: Se ha proporcionado atención, orientación y acompañamiento psicojurídico a 8 mujeres lideresas, activando procesos sobre las rutas para la protección integral de sus derechos, garantizando el monitoreo y seguimiento ante las entidades competentes.

4.    Artivismo: Se han diseñado y puesto en marcha 3 estrategias de artivismo para denunciar los riesgos que enfrentan las mujeres defensoras en Popayán y Guachené.

5.    Procesos de formación: 44 mujeres indígenas jóvenes (entre 14 y 23 años) culminaron su formación en el diplomado de la Escuela de Formación Política de Nuevos Liderazgos.

Sobre esta visita al departamento del Cauca, la coordinadora del Programa Integral de Garantías para Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos de la Dirección de derechos humanos del Ministerio del Interior, Laura Guevara, comentó que “estamos muy contentas de acompañar a las organizaciones de mujeres que se han fortalecido a través del programa ProDefensoras para ejercer acciones de autocuidado, de autoprotección y de fortalecimiento de sus liderazgos. Estamos convencidas que estas son las herramientas para construir la paz y transformación en los territorios”.

Mausolen Zambrano, lideresa indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), comentó que “el trabajo con ProDefensoras no solo ha servido para que las mujeres fortalezcan sus liderazgos, sino también para que nuevas generaciones puedan tener herramientas para su incidencia política”.

Desde la organización socia Comunitar, Lina María Bravo, comentó que “ProDefensoras nos ha permitido avanzar en el posicionamiento del autocuidado y en mecanismos de autoprotección, así como mecanismos de incidencia mediante los cuales estamos potencializando transformaciones duraderas en la vida de las mujeres en su rol como defensoras en sus territorios”.

ProDefensoras seguirá su segunda fase de implementación en los territorios priorizados de la mano con las entidades responsables de garantizar los derechos humanos de las defensoras de derechos humanos y mujeres firmantes de paz en el país, trabajando por la eliminación de toda forma de violencia contra ellas para que la defensa de la paz no les siga costando la vida. 

Prodefensoras fortalece la protección de defensoras
ONU MUJERES