ONU Mujeres conmemora los 30 años de la Plataforma de Beijing en la FILBo 2025
Fecha:
- Con el apoyo de la Embajada de Suecia, ONU Mujeres reúne generaciones de liderazgos feministas para pensar juntas los desafíos actuales de la igualdad.
- Jóvenes de colegios públicos y activistas dialogan sobre 30 años de avances y los retos que persisten.
- Literatura, activismo y memoria histórica se encuentran en una poderosa agenda por los derechos de todas.
Este 2025 se cumplen 30 años desde que el mundo adoptó un plan histórico y sin precedentes por la igualdad: la Plataforma de Acción de Beijing, nacida en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. En ese sentido, ONU Mujeres, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, liderará el 6 de mayo una jornada completa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, con actividades pensadas para niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades, en el Gran Salón C de 9:00 a.m., a 4:00 p.m.
La agenda se desarrollará bajo la franja “Por y para todas las mujeres y niñas” e incluye dos talleres dirigidos a estudiantes de colegios públicos, quienes podrán conocer la historia, los avances y los desafíos actuales de la igualdad de género a partir de herramientas pedagógicas participativas y reflexivas.
En la tarde, el evento central “De Beijing al Presente: Voces que Tejen el Futuro Feminista” reunirá a Ana Cristina González Vélez, una de las protagonistas de la histórica conferencia de 1995, en un diálogo intergeneracional con las jóvenes Marianella Flórez Lovera y María Fitzgerald, quienes abrirán un espacio profundo y emotivo sobre lo que fue, lo que se ha logrado y lo que falta por conquistar.
Otros encuentros literarios
La jornada se complementa con cuatro encuentros literarios: el martes 29 de abril, en la Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo, a las 4:00 p.m., se trenzan memorias familiares, duelos íntimos y genealogías del cuidado en el conversatorio "El cuerpo familiar". Las escritoras Ana Navajas (Argentina), autora de Estás muy callada hoy, y Margarita Cuéllar Barona (Colombia), autora de De viento y de sal, conversan con Ingrid Bejerman (Brasil) sobre cómo las relaciones filiales y los roles dentro del hogar se transforman con el tiempo, el dolor y la resistencia. Una cita para quienes creen que los vínculos también se escriben.
El miércoles 30 de abril, la conversación se desplaza a territorios salvajes y montañosos en "Lo que arrastran las palabras", a las 5:30 p. m., en el Auditorio Pabellón LEO, Siento Bogotá. La cubana Elaine Vilar Madruga, autora de El cielo de la selva, y la uruguaya Fernanda Trías, con su novela El monte de las furias, Premio Sor Juana Inés de la Cruz, conversan con Laura Ortiz Gómez (Colombia) sobre la relación entre lo femenino y la geografía, sobre cómo los paisajes naturales se convierten en reflejos de emociones, luchas y memorias. Una cita con la potencia simbólica de la escritura.
Ese mismo 30 de abril, de 7:00pm a 8:00pm, en el Gran Salón F, la escritora y antropóloga española Andrea García González, dialogará con Bibiana Aído, Representante de ONU Mujeres en Colombia y quien fuera primera ministra de la igualdad en España. La conversación titulada: “Vulnerabilidad y memoria, una apuesta feminista para sanar” explorará la potencia de la vulnerabilidad y la urgencia de nuevas formas de narrar la violencia. “Calla y olvida”, libro de García González es el punto de partida para hablar del papel de las mujeres en los procesos de paz en España y Colombia, y de cómo la palabra puede convertirse en una forma de justicia y la escucha en un acto de reparación.
Finalmente, el lunes 5 de mayo, a las 4:00 p. m., en el Gran Salón C, llega "Narrativas afroqueer: resistencias y transiciones", una conversación valiente y necesaria entre la escritora y activista puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro y la colombiana Mar Ortega. Desde novelas, cuentos y ensayos como Violeta, TRANScaribeñx y Afroqueeridades, se alzarán voces que interpelan el sistema, visibilizan cuerpos disidentes y abren paso a otras formas de amar, habitar y resistir desde lo afro, lo queer y lo feminista.
Cuatro miradas poderosas que, gracias al trabajo conjunto con ONU Mujeres, colocan en el centro las palabras que cuidan, incomodan, transforman y liberan.
Con esta programación, ONU Mujeres y la Embajada de Suecia en Colombia reafirman su compromiso con los derechos por y para todas las mujeres y niñas, y siembran semillas de conciencia, memoria y transformación en la FILBo 2025.