Mujeres rurales impulsan la transformación en el Cauca
Fecha:
Mujeres rurales del Cauca se reunieron en la Comunidad de Práctica del proyecto ‘Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio’, un espacio de aprendizaje e intercambio que buscó fortalecer la producción sostenible de café, hortalizas, tomate agroecológico, tilapia y plátano, además de promover el acceso a mercados y la igualdad de género.

Con la participación de 74 representantes de los municipios de Piendamó, Caldono, Buenos Aires, Popayán y la Gobernación del Cauca, esta comunidad de práctica, liderada por ONU Mujeres y la Cámara de Comercio del Cauca, resaltó la importancia del trabajo articulado para potenciar el empoderamiento económico de las mujeres rurales y promover soluciones duraderas desde los territorios.
Durante la jornada, se socializaron los principales hitos del 2025 y logros del proyecto ‘Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio’, además, se presentaron las estrategias de desarrollo territorial y negocios verdes a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), se compartieron las principales acciones realizadas con las organizaciones de mujeres apoyadas por el proyecto, en el marco de los acuerdos de voluntades para el empoderamiento económico con la Federación Campesina del Cauca (FCC) y el Parque Tecnológico de Innovación del Café - Tecnicafé. Por otra parte, la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (AMUCC) compartió sus experiencias en la sesión Cultura sostenible para la producción de café por las mujeres en el Cauca.
“Este espacio de intercambio de experiencias permitió fortalecer aprendizajes entre organizaciones alrededor de buenas prácticas sobre políticas internas de género, también se aprendió sobre negocios verdes, todo lo que tiene que ver con los procesos de marca y tuvimos espacios de diálogo muy interesantes entre las organizaciones de mujeres que hacen parte del proyecto”, comentó Claudia Varela, oficial territorial Cauca de ONU Mujeres.
Hacia economías sostenibles y negocios verdes
Uno de los aspectos clave abordados fue la importancia de fortalecer las economías propias de las mujeres rurales a través de la promoción de negocios verdes y sostenibles. Se destacó la necesidad de adoptar prácticas de producción limpia, reducir el uso de sustancias dañinas para el medio ambiente y garantizar un uso eficiente de los recursos para fortalecer la sostenibilidad de sus iniciativas.
Florilba Ramos, quien hace parte de la Cooperativa Multiactiva Ecomún Esperanza del Pueblo, COOMEEP, resaltó “este espacio fue muy importante para nosotras poder aprender sobre los negocios verdes porque nuestra línea productiva es aguacate, entonces toda esta información yo la voy a compartir con las mujeres de mi organización para que podamos avanzar en este proceso y cumplir con los lineamientos que nos permitan sacar un mejor producto y que sea saludable”.
Por otra parte, este espacio permitió identificar desafíos clave como el acceso a financiamiento en condiciones justas, la necesidad de continuar fortaleciendo la gestión empresarial y las cadenas de producción sostenible, y el acceso a herramientas tecnológicas que impulsen la innovación y la comercialización de sus productos.
Compromiso con la autonomía económica de las mujeres
Otro de los espacios destacados fue la presentación de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el registro de marcas, clave para la formalización y posicionamiento de los productos de las organizaciones de mujeres en el mercado. Además, se desarrollaron mesas de trabajo en las que las participantes identificaron oportunidades para la inscripción en el programa Negocios Verdes de la CRC.
La comunidad de práctica concluyó reafirmando el compromiso de las organizaciones de trabajar de manera articulada para eliminar las barreras que limitan la participación económica de las mujeres rurales.

“En esta comunidad de practica hemos podido reconocer los avances de las organizaciones y hemos asumido compromisos como institucionalidad para seguir aportando y acompañando a estas organizaciones de mujeres que realmente están haciendo la diferencia, sembrado para la paz y aportando al desarrollo del departamento del Cauca”, concluyó Elizabeth Yangana, Lideresa del Componente Desarrollo Humano y Social Sostenible de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad.
Sobre ‘Raíces, mujeres sembradoras del cambio’
‘Raíces, mujeres sembradoras del cambio’ es una iniciativa que tiene como objetivo promover el empoderamiento económico de las mujeres rurales del suroccidente colombiano. Raíces, se implementa en Nariño, Cauca y Valle del Cauca desde un trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, el Gobierno Coreano, ONU Mujeres y UNFPA. Consulte más aquí.