Congreso de Colombia: ¿un parlamento sensible al género?

Fecha:

Parlamentos

 

El pasado 18 de junio tuvo lugar la presentación de resultados de la segunda autoevaluación de sensibilidad al género del Congreso de la República de Colombia, realizada con el apoyo técnico de ONU Mujeres y basada en la metodología de la iniciativa de Parlamentos Sensibles al Género de la Unión Interparlamentaria.

Con el fin de identificar y comunicar las fortalezas y debilidades en las relaciones entre hombres y mujeres dentro del Congreso de la República, más de 1.400 personas entre senadores/as, representantes a la Cámara, funcionarios/as, contratistas e integrantes de Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) se llevó a cabo la segunda medición “Congreso en Igualdad”, una oportunidad para reconocer y analizar las condiciones que existen dentro del Capitolio Nacional respecto a los derechos de las mujeres, y cómo es percibida por mujeres y hombres la dinámica que se vive en el Congreso de la República respecto a la igualdad de género. 

En 2019 tuvo lugar la primera edición de esta iniciativa en el Congreso de Colombia y como resultado de ese esfuerzo se construyó una hoja de ruta que contribuyó a la aplicación de políticas que satisfacen las necesidades e intereses, tanto de hombres como de mujeres, al interior del Congreso y para la incorporación de la perspectiva de género en las tareas parlamentarias.

En 2024, y con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, se desarrolló la segunda edición de esta iniciativa, reconociendo que el Congreso de la República es el primer parlamento del mundo en realizar esta autoevaluación por segunda vez lo que, sin duda, evidencia el compromiso de esta institución en el fomento de la igualdad de género.

Dentro de los resultados más destacables se encuentran, entre otros:

•    De 55 mujeres en 2019, el Congreso pasó a 88 mujeres.
•    De 5 mujeres en mesas directivas, pasó a 9.
•    Un 38% de mujeres congresistas encuestadas en 2019 percibían presencia de estereotipos discriminatorios. Para 2024, disminuyó a 19%.

Los resultados presentados permiten ver que se instala cada vez más la premisa y el trabajo alrededor de que la igualdad de género es un beneficio para toda la sociedad, no solo para las mujeres, y por lo tanto, la desigualdad afecta a toda la sociedad. En este sentido, un 69% del funcionariado, contratistas y unidades de trabajo legislativo consideran que la igualdad de género es una responsabilidad compartida. 

De otro lado, se hace evidente también que existe hoy un Congreso en el que las mujeres y los hombres congresistas trabajan juntos por la igualdad de género, lo que se ve reflejado en la autoría de leyes a favor de la igualdad de género expedidas desde el año 2019, que corresponde en la gran mayoría a grupos de mujeres y hombres congresistas. Es evidente la importancia del rol que el Congreso desempeña en impedir retrocesos en la igualdad de género, por eso lograr que esta agenda sea impulsada, tanto dentro como fuera de la institución, constituye un avance que  conlleva beneficios significativos para la democracia, el desarrollo, la paz y la sociedad en su conjunto.

Posterior a la presentación de resultados, un panel integrado por congresistas discutió sobre la necesidad de legislar con enfoque de género y los retos de no solo seguir posicionando esta agenda, sino lograr que más mujeres lleguen al Congreso, así como aumentar también su participación en todas las Comisiones y Mesas Directivas. Este espacio estuvo integrado por la senadora Angélica Lozano; los representantes a la cámara David Racero y Felipe Jiménez; la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso, Carolina Giraldo y; Mariana Duarte, oficial de programa de la Unión Interparlamentaria. 

PARLAMENTOS