En Colombia, organizaciones de mujeres colombianas y chilenas intercambian experiencias alrededor de la paz y la defensa de los derechos humanos .

Fecha:

Durante cuatro días lideresas indígenas mapuche de la región de la Araucanía, en Chile, visitaron el país para estrechar lazos e intercambiar experiencias alrededor de la paz, sostuvieron encuentros con sociedad civil,  el Sistema de Gobierno Nacional y academia.

intercambio lideresas mapuche
Cortesía: Misión de Verificación de la ONU

Las apuestas por la paz y la resolución de conflictos que avanzan desde sus territorios las lideresas mapuches de Chile, fue el centro de su visita desde el pasado 22 y hasta el 25 de mayo al país,  con una nutrida agenda desarrollada en Bogotá, Popayán y el municipio de La Rejoya en el departamento del Cauca, que posibilitó la conversación alrededor de la paz, los derechos humanos de las mujeres indígenas, la protección de los territorios ancestrales y el rol fundamental que todas ellas avanzan en el día a día en sus comunidades por la consolidación de la paz., y que contó con el apoyo de la Embajada de Chile en Colombia, la Misión de Verificación de la ONU y ONU Mujeres. 

A su vez, este espacio busca seguir promoviendo el desarrollo de una red de mujeres mapuche constructoras de paz a través de los saberes, herramientas y experiencias adquiridos en Colombia en alianza con actores nacionales y territoriales en Chile y la colaboración gubernamental e intercambio entre los dos países en el marco de su Política Exterior Feminista y Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad con un enfoque territorial.  

mapuches
Cortesía Misión de Verificación de la ONU

La visita en Bogotá dio inicio con el taller "Herramientas en mediación, negociación y construcción de paz" a cargo de las representantes de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE), Rosa Emilia Salamanca; y Genith Quitiaquez del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia (Conamic) que les brindó a las lideresas participantes herramientas prácticas para la resolución de conflictos y construcción de paz con perspectiva de género. En este espacio hubo oportunidad igualmente de dialogar alrededor de la Resolución 1325 y sus planes de acción nacionales, todo esto gracias a la articulación entre la Misión de Verificación y ONU Mujeres. 

A su paso por Colombia, tuvieron la oportunidad de viajar al suroccidente del país, al departamento del Cauca para un intercambio de experiencias  con las lideresas caucanas de las comunidades indígenas misak y nasa que hacen parte del Programa Mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). En el marco del conversatorio ‘Hilando la palabra para el tejido de la paz territorial desde y para las mujeres’, las lideresas indígenas compartieron sus cosmovisiones y estrategias para posicionar y resignificar sus roles como mujeres constructoras de paz que defienden la vida y el territorio al interior de las comunidades. 

Teresa Coroso Quinchao, lideresa indígena mapuche comentó que “ellas han ido construyendo entornos de paz y han ido haciendo frente a situaciones complejas y creo que hay una fuerza enorme en ellas que nos enseña. Yo me voy con esa fuerza a seguir trabajando con mi red de mujeres, con el mensaje de que somos capaces de hacer un mundo mejor en nuestros territorios”. 

Igualmente, su visita al departamento del Cauca contó con un diálogo con mujeres firmantes del Acuerdo de Paz en la Casa de Las Manuelitas, en Popayán, junto con las lideresas CRIC. Allí, las mujeres firmantes de paz compartieron sus historias de resiliencia y construcción de paz en el país. Hugo igualmente diálogo con la institucionalidad del Cauca, como sucedió con los voceras y voceros de la Secretaría de la Mujer de la Gobernación del Cauca, 

Unidad de Restitución de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural y Universidad del Cauca y representantes del Sistema de Naciones Unidas en Cauca, como ONU Mujeres y la Misión de Verificación de las ONU.  

“Para nosotras este ejercicio de intercambio de experiencias nos deja como enseñanza la resiliencia que han tenido las hermanas Mapuche, quienes siguen liderando los procesos, son mujeres resistentes y han logrado avanzar como mujeres indígenas”, contó Mayer Sánchez, Coordinadora del Programa Mujer del CRIC, al cierre del encuentro. 

A su turno, Claudia Varela, oficial territorial de ONU Mujeres en Cauca, comentó que “este encuentro de las mujeres mapuche con las indígenas del Cauca es significativo porque les ha permitido compartir sus sentires y luchas dentro de las resistencias que no han sido fáciles. Sin embargo, las mujeres del Cauca hoy en día tienen un proceso consolidado, que también ha requerido de grandes esfuerzos y trabajo, estoy segura que, de este intercambio quedará mucha inspiración para continuar el camino”. 

Sus últimos dos días de visita al país avanzaron en Bogotá. Aquí, las lideresas indígenas mapuche se reunieron con magistradas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Escuela de Género y Centro de Seguimiento del Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, al igual que espacios de conversación con representantes de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, exnegociadoras del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.  

mapuches
Cortesía Misión de Verificación de la ONU.

Este intercambio es el inicio de varios que se esperan realizar en el país para contribuir al intercambio de experiencias y conocimientos entre Colombia y Chile con un enfoque territorial a través de actores regionales claves como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), la Universidad de la Frontera (UFRO), El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y la Red de Mujeres Mapuches de la Araucanía para fortalecer sus capacidades para responder de manera adecuada a las necesidades de las mujeres rurales indígenas en materia de empoderamiento social y político en marco de la soberanía alimentaria, cambio climático y construcción de paz. 

mapuches intercambio