Mujeres rurales de Colombia y Ecuador participaron en el Encuentro binacional ‘Tejiendo saberes y sentires sobre el recurso hídrico y el cambio climático’
Fecha:

Como un homenaje a las mujeres rurales y espacio de construcción colectiva con lideresas de la frontera colombo-ecuatoriana, se realizó en Ipiales, Nariño, el Encuentro binacional Colombia – Ecuador de Mujeres Rurales Protectoras del Territorio: ‘Tejiendo saberes y sentires sobre el cuidado del agua y la adaptación al cambio climático’. Este espacio logró reunir a cerca de 110 mujeres y tuvo como propósito impulsar la reflexión y propuestas desde distintas perspectivas sobre los avances y retos en torno a coyunturas globales como el cambio climático, gestión del recurso hídrico y agricultura familiarcomo escenarios para la construcción de paz y desarrollo territorial a partir de la voz y el sentir de las mujeres rurales
El encuentro contó con la participación de entidades nacionales y territoriales como Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gobernación de Nariño, Alcaldías.
A su turno, Natalia Jaramillo, asesora de despacho del Ministerio de Agricultura, comentó que “este encuentro binacional es una muestra de una visión integral porque tenemos la representación de las mujeres rurales, indígenas, campesinas, mestizas y afrodescendientes y nos une el trabajo incansable por la garantía de sus derechos y la reivindicación de su rol. Nuestro reto desde el Gobierno Nacional es la reforma agraria, en la que por supuesto las mujeres estarán en el centro”.
Así mismo, Piedad Ismenia Yascorán, líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP), mencionó que "las mujeres indígenas como campesinas rurales trabajamos en fortalecer el tejido social de las comunidades porque cumplimos un rol muy importante dentro de cada uno de nuestros territorios. Estamos al frente de la constante generación de vida, cultivando y conservando la tierra y cultivos, protegiendo el agua, los animales y el ambiente, observando que todo a nuestro alrededor esté tejiendo el camino para que futuras generaciones entiendan sobre la importancia de seguir cuidando el territorio permitiendo la pervivencia de la humanidad".

Este evento tuvo como resultado la consolidación de un manifiesto binacional que pretende resignificar el valor del campo y de las mujeres rurales; esto posibilitando también insumos para avanzar en el diseño de políticas públicas que pongan en el centro el papel de las mujeres rurales y su aporte a la conservación de la biodiversidad.
El evento estuvo liderado por la Asociación Flor de Kinde, Fundación Altrópico, ONU Mujeres, Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco de los proyectos que se ejecutan con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Colombia, y de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, la Secretaría de Equidad Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño.