ONU Mujeres y Noruega visitaron Quibdó para entablar diálogos sobre la situación de las lideresas y defensoras de derechos humanos

Fecha:

Este 8 y 9 de septiembre en el marco de la iniciativa de ProDefensoras, la Embajada de Noruega y ONU Mujeres visitaron Quibdó para sostener diálogos con la institucionalidad y las organizaciones de mujeres que hacen parte del proyecto en este departamento de cara a consolidar acciones que avancen en la garantía de derechos humanos para las lideresas. 

ONU Mujeres en Quibdó

Foto: Pablo Cuellar - ONU Mujeres

Durante dos días ONU Mujeres y la Embajada de Noruega visitaron Quibdó, Chocó, para sostener espacios de diálogo con la institucionalidad departamental y nacional, así como con organizaciones de la sociedad civil, para avanzar en la garantía de derechos humanos para las lideresas del departamento, todo esto en el marco de la iniciativa ProDefensoras, que avanza en Nariño, Chocó, Antioquia y Cauca desde hace ya dos años para salvaguardar el quehacer de las lideresas a favor de la vida, sus comunidades y sus territorios. 

El primer espacio de encuentro fue con la Defensoría del Pueblo. Allí, el Defensor Regional de Chocó, Luis Enrique Murillo, presentó el contexto en materia de derechos humanos para la región y el escenario de violencias basadas en género al que se enfrentan las defensoras en este departamento. El funcionario comentó que “Chocó es un departamento que vive confinado. Las violaciones a los derechos humanos son siempre graves y se requiere el apoyo de todas y todos para avanzar en la garantía de derechos”.  

A pesar de los desafíos que representa el escenario de derechos humanos para las lideresas en Chocó, ProDefensoras junto a la Defensoría del Pueblo ha logrado fortalecer la respuesta del Estado en este lugar del país para generar entornos favorables y protectores para las defensoras. Para el caso de Chocó, los principales logros figuran en el mapeo y caracterización de 53 organizaciones de mujeres por parte del Ministerio del Interior para avanzar en el Programa Integral de Garantías (PIG); la consolidación del Comité de Impulso como un espacio autónomo de las defensoras; priorización de acciones en el Plan de Acción Nacional del PIG; la elaboración del informe defensorial de Chocó que expondrá los riesgos individuales y colectivos a los que las defensoras se enfrentan y que próximamente se divulgará; y el acompañamiento por parte de la Defensoría a la agenda social y política de las organizaciones de mujeres para iniciativas que avanzan en temas de prevención de riesgos y protección de su labor.  

Al respecto, Patricia Fernández-Pacheco, Representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia, comentó que el apoyo de la Defensoría ha sido fundamental para avanzar con la iniciativa en este lugar del país. “En el marco de ProDefensoras haber podido avanzar con informes defensoriales que dan cuenta de la situación puntual en clave de derechos humanos de las lideresas ha sido uno de los resultados más importantes. Desde ONU Mujeres valoramos todo el esfuerzo de la Defensoría para evidenciar las afectaciones de las que son víctimas lideresas y defensoras en el Chocó”.  

Así mismo, Axel Wedén, Primer Secretario de la Embajada de Noruega, afirmó que “proteger la labor de las lideresas y defensoras es una tarea que seguirá apoyando Noruega. Contar con aliados y aliadas en territorio como la Defensoría es de vital importancia”. 

En la tarde del primer día de misión, hubo espacio para dialogar con las defensoras vinculadas a ProDefensoras en Chocó y para conocer desde su propia experiencia los logros alcanzados de los proyectos que han liderado en el marco de la iniciativa y los aportes de esta a sus organizaciones.  

Sesión con organizaciones

Foto: Pablo Cuellar - ONU Mujeres

Al respecto, Johana Maturana, lideresa, comentó que “Prodefensoras llegó a lugares que antes no habíamos podido llegar como Acandí y  Juradó. En donde las mujeres piden a gritos que no las dejemos solas. Ellas pudieron avanzar en su incidencia política, por ejemplo”.  

Así mismo, Adriana Benjumea, Codirectora de la Corporación Humanas, comentó que “hoy hay consciencia que no las necesitamos muertas sino vivas para que sigan haciendo lo que hacen y eso es algo que se ha logrado reflexionar desde ProDefensoras”. 

El segundo día de la visita, la Corporación Humanas junto a la Corporación Región hizo público su informe ‘Entre la tormenta y la calma chicha: situación de derechos humanos en quince municipios de Chocó y tres del oriente antioqueño’. En él se evidencia un ejercicio de monitoreo que avanzó la organización en el marco de ProDefensoras con el barómetro, un mecanismo que permite la visibilización de riesgos contra las mujeres y defensoras de derechos humanos. 

El cierre de la visita a Quibdó avanzó en el malecón del Río Atrato con la exposición Candela y Compás, también a cargo de la Corporación Humanas y Corporación Región, en la que a través de retratos de las lideresas se reflexiona sobre la importancia de sus roles en sus comunidades.  

exposición quibdó