
Durante la feria, extranjero/as, turistas locales y cartageneros/as tuvieron la oportunidad de recorrer el Santuario San Pedro Claver y encontraron diversidad de propuestas: gastronomía local y típica, alimentación saludable, cuidado personal, herbolaria y mobiliario para interiores. En un recorrido que abarcó el primer nivel del santuario, las mujeres adornaron sus stands con afiches, tarjetas de presentación y logos recientemente diseñados, demostrando así las habilidades adquiridas durante el proyecto. Igualmente, llevaron muestras de los servicios y productos que ofrecen: maquillaje, degustaciones de batidos, cupcakes y fritos, anillos y pulseras propias de la región, entre otras.

“Con este proceso me siento más empoderada, siento que por fin tengo los conocimientos que antes me faltaban. Yo comencé muy empíricamente a maquillar cuando estaba en Venezuela, pero todo lo aprendía por internet. Cuando decidí migrar y llegué a Colombia, encontré en el maquillaje una forma de sobrevivir, pero me desfasaba en los costos, no sabía cómo manejar las redes sociales. Hoy mi sueño es enseñar a otras mujeres el arte del maquillaje y que sepan que pueden emprender”, aseguró Franchesca Freites, emprendedora y dueña del negocio Ischas, quien participó de la feria.

Como parte del proceso de fortalecimiento de capacidades, se realizó un diagnóstico en el que se encontró que de las participantes del proceso, el 91% son proveedoras económicas principales de su hogar, el 64% no se encuentra trabajando y el 58% trabaja en la informalidad. Es por esta razón que desde el proceso que lidera ONU Mujeres se buscó fortalecer a las mujeres en estrategias de empleabilidad y emprendimientos.

Durante la feria extranjero/as, turistas locales y cartageneros/as degustaron batidos, cupcakes y fritos; probaron diferentes estilos de maquillaje y arreglo personal; y compraron muebles y plantas tradicionales de Cartagena.

“Antes las mujeres cuando aprendíamos, se nos decía que éramos rebeldes. Ahora somos más las mujeres que aprendemos, nos empoderamos y enseñamos a otras mujeres para progresar juntas sin importar de donde somos”, afirma Alicia Yepes, lideresa colombiana y dueña del emprendimiento de muñecas tejidas “Adaluna”

A los 7 emprendimientos apoyados en Cartagena, se suman otros 15 que se encuentran en ciudades de la Costa Caribe como Barranquilla, Soledad y Santa Marta; y en Nariño están en Pasto y en Ipiales. Vestimenta, manualidades, belleza, alimentación y educación son los sectores en los que se encuentran estos emprendimientos.
La feria permitió promover la integración socio económica de las mujeres migrantes para avanzar en temas deempleabilidad y desarrollo sostenible en la región caribe.
