“Los medios deben dar más visibilidad y participación a las mujeres en este periodo de transición del conflicto a la paz en Colombia”: Caddy Adzuba, periodista congoleña

Caddy Adzuba viajó a Colombia con el apoyo de ONU Mujeres para participar en el Seminario Internacional "Mujeres y medios en procesos de paz" organizado por la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género

Fecha:

Caddy Adzuba
Crédito: Grace M. Torrente/UNFPA

Periodista, abogada y activista congoleña, Caddy Adzuba lleva más de una década impulsando iniciativas que promueven la inclusión y participación de las mujeres en procesos de construcción de paz en Sur Kibu, provincia al este de la República Democrática del Congo. A sus 35 años Caddy es una mujer que ha logrado enormes cambios y transformaciones en su comunidad. Ha vivido los impactos de la guerra en carne propia en un país donde el conflicto armado se ha recrudecido durante los últimos veinte años afectando cada vez más a la sociedad civil y en especial a las mujeres. 

En el país de Caddy, el segundo más grande de África, la guerra sigue dejando a su paso un tejido social cada vez más resquebrajado. A pesar del difícil escenario en Congo, Caddy no pierde la esperanza: “Estoy convencida de que los escenarios de paz son posibles y que las mujeres, de la mano de la sociedad civil, tenemos un rol fundamental que cumplir para que éstos sean una realidad”.

Caddy Adzuba es además la presidenta de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este del Congo (AFEM/SK) También es una activista comprometida con la promoción de valores y derechos humanos en la ciudad de Bukavu, capital de Sur Kibu, y ha sido nombrada “madrina” de la Asociación de Abogados y Abogadas Jóvenes del Congo, es además la representante en Congo y África Central.

Su valor personal y el impacto de su trabajo ha llevado a Caddy a ser reconocida con varios premios internacionales entre ellos el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 2014. “Este reconocimiento no es  sólo para mí, es un reconocimiento a la labor pacífica de denunciar las heridas de la guerra en el cuerpo de las mujeres, a ese trabajo silencioso que hacemos cada día y que parece tener eco más allá de lo que imaginamos”, manifiesta.

Durante todos sus años como activista Caddy se ha destacado en su país por movilizar iniciativas para prevenir la violencia contra las mujeres y promover la equidad de género. A razón de ello ha acompañado de cerca el trabajo de la oficina de ONU Mujeres en el Congo:Conozco a ONU Mujeres desde que era UNIFEM en el Congo, hemos trabajado de manera conjunta y aún hoy en día continúo siendo colaboradora de esta oficina en el país. Básicamente he apoyado el desarrollo de acciones enfocadas al empoderamiento y autonomía de la mujer, he acompañado la agenda de implementación de la resolución 1325, y participado en procesos de sensibilización y formación de líderes femeninas en la política, y en términos generales hacemos incidencia sobre los temas que hacen parte del mandato de ONU Mujeres en el mundo”.

En el año 2002 cuando la Misión de las Naciones Unidas RDC creo la emisora comunitaria Radio Okapi, Caddy incursionó en el periodismo: “Di mis primeros pasos en el periodismo trabajando en esta emisora, comprendí que a través de los medios tenemos la capacidad de reflejar la crudeza de la guerra desde la mirada de las mujeres, y también de contar experiencias de resiliencia frente al rol que tenemos las mujeres y la sociedad en su conjunto para ayudar a los países en transición de la guerra a la paz”.

Caddy Adzuba estuvo hace unas semanas en Colombia para participar en el Seminario Internacional “Mujeres y Medios en procesos de Paz”, que durante tres días reunió a reconocidas periodistas en el mundo para intercambiar experiencias de inclusión y no discriminación de las mujeres en los medios de comunicación durante procesos de negociación y construcción de paz.

El periodismo como herramienta me apasiona, a través de los medios de comunicación las mujeres tenemos la enorme tarea de incidir en la construcción de escenarios de postconflicto para garantizar la memoria, la verdad y las garantías de no repetición”, cuenta Caddy a ONU Mujeres.

Durante el Seminario Caddy habló de la importancia de posicionar en la agenda mediática temas de alta relevancia para las mujeres.

¿Por qué es importante la relación entre periodismo, paz y mujeres?

Las mujeres tenemos que reunirnos para reflexionar sobre nuestro aporte en la reconstrucción del tejido social de países golpeados por la guerra. Hay que contar las historias de las mujeres, del dolor a la resiliencia, ¿Y cómo hacerlo?, trazando estrategias conjuntas entre las organizaciones en el nivel urbano – los grandes medios, los medios comunitarios y mujeres de la base en los territorios.

Estas relaciones permitirán que se dé un seguimiento efectivo al cumplimiento de mecanismos internacionales como la Resolución 1325 de las Naciones Unidas.

Por eso es importante la relación entre el periodismo, los medios de comunicación y las mujeres, será a través de ella que las mujeres se constituirán como actoras clave en escenarios de transición como el que vive Colombia, sus reflexiones las llevarán a la construcción de alternativas desde la comunicación para narrar el posconflicto con perspectiva de género, y será el canal a través del cual lograrán incidir en la promoción de sus derechos.

¿Cómo ha sido la experiencia de la organización de mujeres periodistas AFEM en el cubrimiento del conflicto y la construcción de paz, desde sus historias y experiencias?

En AFEM cada una de nosotras trabaja en un medio de comunicación diferente, ejercemos el trabajo clásico de periodismo en nuestros respectivos medios: públicos, privados, comunitarios, etc. Cuando nos juntamos como AFEM, establecemos una estrategia conjunta específica sobre género, que consta de los siguientes pasos: sensibilización, información, formación y denuncia.

Además, al final de estos pasos hacemos seguimiento a través de encuestas con nuestras oyentes. Y aquí quiero detenerme a contarles una anécdota: durante la realización de una de estas encuestas como periodistas de investigación que somos, recolectamos pruebas de violencia sexual durante los años 2000-2010, empezamos hacer un banco de datos, y fueron esos insumos los que nos permitieron llevar las denuncias a la Corte Penal Internacional, para que nadie pudiera decir ustedes no tienen pruebas. Esa se convirtió en una de nuestras estrategias para ayudar a que el proceso de justicia dentro del proceso de paz avanzase efectivamente.

Nos dimos cuenta también que en la cabeza de los grandes medios de comunicación estaban hombres, razón por la cual los temas relacionado con las mujeres nunca eran visibles. Por eso, parte de la estrategia de AFEM ha sido iniciar una radio comunitaria, Mama Radio, la primera y única radio temática que hay en el Congo dirigida sólo por mujeres.

Así pues, como parte de toda esta estrategia hemos involucrado a las mujeres de la base para que participen activamente a través de los denominados club de oyentes; estos se forman en los pequeños pueblos en donde todavía persiste el conflicto, ahí, involucramos a las mujeres lideresas, las formamos sobre sus derechos, su capacidad de auto-defenderse, y fortalecemos sus capacidades para que sepan cómo hacer un reportaje, a ellas les hemos dado receptores de radio y les hemos dado también smartphones, y ha sido alrededor de todos estos elementos que de manera conjunta hemos creado un sistema de alertas tempranas, para que nos contacten e informen sobre situaciones que vulneran sus derechos.

No le estamos pidiendo a las mujeres que escriban un SMS porque muchas están en zonas de conflicto y podríamos generar una acción con daño, más bien funcionamos sobre la base de códigos, todo este sistema de alertas tempranas se llama "Mujeres al teléfono".

¿Qué es lo más difícil de intentar posicionar la agenda de las mujeres en una etapa de posconflicto o transición y cómo hacerlo de manera más efectiva?

La falta de perspectiva y articulación. Nosotros hemos logrado hacerlo a través de una plataforma de colaboración entre la sociedad civil en general, la sinergia de medios de comunicación y la esfera política.

En el nivel de los medios de comunicación hemos creado sinergias, hay muchas asociaciones de periodistas en Congo con tendencias múltiples, nos juntamos con quienes hay ciertas afinidades para crear sinergias en torno a un tema. Creamos alianzas con políticos, nos acercamos a un diputado, nos aseguramos que tenga el dossier del tema que estamos trabajando en sinergia con los medios, y le pedimos que sea defensor o portavoz de este tema, que lo acoja. Ahora estamos haciendo una campaña nacional que se llama “Nada sin las mujeres”, una campaña que hemos empezado como AFEM y lo que hecho es sensibilizar sobre los niveles de participación de las mujeres, el rol que deben ocupar las mujeres en los procesos de paz. No es suficiente que hablemos en la televisión, en la radio o escribamos para la prensa, debemos ir más allá. Entonces nos hemos acercado también a las asociaciones de mujeres del país. Estas asociaciones han aceptado también apropiarse de la campaña. Es decir, que desde las periodistas y sumando a organizaciones de derechos humanos, más políticos y diputados, hemos llegado a lugares remotos del país.

Una vez con esto, hemos buscado a las mujeres que son políticas, después hemos llegado hasta el parlamento para hablar con un grupo de mujeres, y con ellas hemos redactado una proposición de ley para efectivamente aumentar en este caso la participación de las mujeres. Actualmente, tenemos algunos resultados que son importantes y que están relacionados con la ley contra la violencia sexual y la ley por la paridad. Con todo esto esperamos lograr alcanzar la cuota del 30% de la participación de las mujeres, apenas estamos en el 8% de representación, pero continuamos luchando nuestra lucha no ha terminado aquí.

Para el caso colombiano, ¿qué rol cree que deberían jugar los medios en la construcción de paz?

El periodismo juega un rol importante en la resolución de conflictos y la construcción de paz. En el caso de Colombia considero que es importante que los medios se nutran de la mirada de las mujeres, porque son una herramienta de información muy útil. En el caso de Colombia, los medios deben dar más visibilidad y participación a las mujeres en este periodo de transición del conflicto a la paz, las mujeres no pueden estar ausentes: sin mujeres no habrá paz, se lo puedo asegurar.