Culmina la implementación de la primera fase de “Presupuestos para la Igualdad”

Con más de 1.100 participantes entre representantes del Gobierno Nacional, la sociedad civil y las administraciones territoriales avanza la implementación de esta alianza que busca promover la gestión pública con enfoque de género en Colombia.

Fecha:

Foto: ONU Mujeres Colombia
Foto: ONU Mujeres Colombia

La primera fase del programa “Presupuestos para la Igualdad” liderado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Departamento Nacional de Planeación junto a la Embajada de Canadá en Colombia y ONU Mujeres se logra implementar exitosamente gracias al compromiso de los sectores del nivel nacional priorizados, las organizaciones de mujeres, las administraciones municipales y departamentales y las corporaciones públicas de las entidades territoriales priorizadas.

Avances con la sociedad civil

Más de 570 mujeres de 80 organizaciones diferentes lograron que al menos 45 artículos del texto final del Plan Nacional de Desarrollo - PND 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” (el 12% del articulado) incluyera medidas para promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género a través, de los espacios de diálogo y consenso contemplados en la primera fase de este programa la cual contempló además, la institucionalización del uso del Trazador Presupuestal de Género dentro del PND para identificar dónde y qué recursos han sido asignados para avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Mesa de trabajo con organizaciones de mujeres de Villavicencio. Foto: ONU Mujeres
Mesa de trabajo con organizaciones de mujeres de Villavicencio. Foto: ONU Mujeres

Aunque esta herramienta había sido incluida en el anterior PND 2018-2022, en esta oportunidad su alcance fue obligatorio para el nivel territorial, además mujeres y organizaciones fortalecieron capacitadas en control social y seguimiento a la inversión para la igualdad de género en el territorio de acuerdo con los objetivos de “Presupuestos para la igualdad”. Es de resaltar que, en este ejercicio, la población diversa étnica y culturalmente como afrocolombiana, indígena, mulata, mestiza y de origen migrante ha sido parte activa de la construcción de las rutas para implementación esta primera fase del programa aportando su riqueza étnica y cultural.

Avances con entidades nacionales   

A través de asistencia técnica, los ministerios de Ambiente, Agricultura, Comercio, Educación, Justicia, Trabajo y el Departamento de Prosperidad Social avanzaron en la inclusión del enfoque de género en sus procesos de planeación y presupuestación con el uso eficiente del Trazador Presupuestario de Género. De esta manera, los siete sectores priorizados cuentan con diagnósticos sobre avances y retos para incluir este enfoque en sus proyectos de inversión.

Particularmente, el Ministerio de Justicia a partir de la expedición de un memorando con directrices para la transversalización del enfoque de género en sus entidades adscritas (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario; Superintendencia de Notariado y Registro; Agencia de Defensa Jurídica del Estado y Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios) avanza en planeación, formulación y evaluación de proyectos con enfoque de género y en la revisión de la inversión de la entidad para identificar cuáles deben ser trazados con el marcador de género e incorporar las acciones previstas para eliminar brechas en el acceso a la justicia. En este ejercicio, más de 30 funcionarios y funcionarias a través de cuatro mesas de trabajo participaron activamente.

 

Socialización con sector Justicia. Foto: ONU Mujeres
Socialización con sector Justicia. Foto: ONU Mujeres

Por su parte, el Ministerio de Trabajo lideró la articulación con cuatro entidades adscritas (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias; Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo; Superintendencia de Subsidio Familiar y Colpensiones) a través de mesas de trabajo que fortalecieron las capacidades de las y los funcionarios en planeación y presupuestos con enfoque de género.

Avances con Administraciones Municipales y Departamentales, Concejos y Asambleas

Las Administraciones Locales y Departamentales, y las Corporaciones Públicas de elección popular se encuentran en su último año de gobierno tiempo en el que la implementación de este programa casó con el diseño y aprobación del presupuesto 2024 de sus territorios lo que permitió garantizar a mediano plazo, que el enfoque de género quedara institucionalizado a través ejercicios de planeación y presupuesto alrededor de los proyectos estratégicos (cuyo tiempo de duración sobre pasa las administraciones actuales) para el mejoramiento de las condiciones de mujeres y niñas.

Las Administraciones de los departamentos de Antioquia y Meta y de los municipios de Villavicencio, Santa Marta, Cartagena, Riohacha, Maicao, Cumbal, Timbiquí y Santander de Quilichao recibieron asistencia técnica para el uso eficiente del Trazador Presupuestario de Género en el ciclo de planeación y presupuestación pública, y la implementación de herramientas de control político para el seguimiento a la gestión pública con un enfoque de género.

Algunos de los avances más relevantes por cada territorio son:

Departamento de Antioquia: a través del Comité de Enlace para la Transversalidad de la Gobernación donde participan 27 entidades, 4 de 11 entidades priorizadas recibió asistencia técnica para el uso del Trazador Presupuestario de Género. Ha socializado esta alianza con la Comisión Legal para la Equidad de la Asamblea Departamental y vinculado en el proceso de asistencia técnica a consejeras Consultivas Departamentales y Territoriales de Planeación.

Jornada de implementación con el Departamento de Antioquia. Foto: ONU Mujeres
Jornada de implementación con el Departamento de Antioquia. Foto: ONU Mujeres

Departamento del Meta: a través de la Secretaría de la Mujer de la Gobernación en conjunto con el sector de planeación expidieron una circular para promover la participación de todas las dependencias de la entidad. Los sectores de Agricultura, Jurídica y Gestión del Riesgo de Desastres fueron priorizados para el proceso.

Municipio de Villavicencio (Meta): la asistencia técnica está dirigida al equipo de transversalización de la Secretaría de la Mujer, con énfasis en el costo de la inversión transversal. Bajo las acciones de implementación del programa, se revisaron los propios proyectos y se generaron jornadas con formuladoras y formuladores de los diferentes sectores de la administración. Realizaron acompañamiento al Concejo Municipal en la aprobación de la Política Pública para la Igualdad de Género que contempla la institucionalización del Trazador Presupuestario para las Mujeres, el presupuesto 2024 y al cierre del Plan de Desarrollo Territorial 2020 - 2023. Cabe señalar, que este Concejo fue pionero en aprobar el Estatuto Orgánico de Presupuesto y el anexo presupuestario de género.
 

Municipio de Santa Marta (Magdalena): la Secretaría de la Mujer y otras áreas de la administración, como desarrollo económico, han recibido asistencia técnica. El presidente del Concejo y la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, cuentan con elementos para su ejercicio de control político y de aprobación del presupuesto con enfoque de género. Asimismo, en el proceso con organizaciones sociales, más de 20 lideresas han participado activamente en tres mesas de trabajo.
 

Municipio de Cartagena (Bolívar): es la entidad territorial con mayor número de proyectos incluidos en el Trazador razón por la cual, la asistencia técnica de la alianza está focalizada en el fortalecimiento de la batería de indicadores de seguimiento a proyectos de inversión y rendición de cuentas.
 

Municipio de Riohacha (La Guajira): inició con la asistencia técnica a la administración municipal para fortalecer, desde el mecanismo de género, al Consejo Consultivo de Mujeres. Se ha brindado asistencia técnica para la formulación del Plan de Acción de la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género, con enfoque étnico, diferencial, intercultural y generacional del Distrito. Del proceso cabe destacar, el liderazgo de mujeres de origen migrante y étnico dentro de las organizaciones sociales.
 

Sesión de trabajo con el Concejo Distrital de Riohacha. Foto: ONU Mujeres
Sesión de trabajo con el Concejo Distrital de Riohacha. Foto: ONU Mujeres

Municipio de Maicao (La Guajira): en cabeza del alcalde Municipal, se ha enmarcado la implementación del programa, donde además se destaca su voluntad política para fortalecer el mecanismo de género el cual fue elevado al nivel de dirección. Se apoyó la redacción del Acto Administrativo de creación del Consejo Consultivo de Mujeres y en la actualidad se apoya el proceso de convocatoria para la elección de este. Además, se iniciaron mesas de trabajo con el Concejo frente al uso del Trazador Presupuestario de Género como herramienta de control político.
 

Municipio de Cumbal (Nariño): con la participación del alcalde municipal y su gabinete, comenzó la asistencia técnica en territorio en la que se destacan como logros el fortalecimiento del mecanismo de género municipal y el inicio de la utilización del Trazador Presupuestario de Género para visibilizar la inversión para las mujeres. A la fecha, se encuentran trazados 7 proyectos. Cabe señalar, que el Concejo Municipal ha demostrado su interés a lo largo de las diferentes mesas de trabajo y se destaca la participación de 40 organizaciones de mujeres en el proceso.
 

Municipio de Santander de Quilichao (Cauca): se acordó con el Concejo Municipal el acompañamiento técnico para ejercer control político sobre la inversión en la garantía de los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia contra las mujeres en política. Se cuenta con el compromiso de la alcaldesa y se avanza en el diagnóstico y la identificación de prioridades de la administración para iniciar la asistencia técnica.
 

Municipio de Timbiquí (Cauca): la alianza apoyará la definición de indicadores y la estructuración de financiación de la Política Pública de Mujeres que adelanta el municipio. De este proceso se destaca el acompañamiento al Concejo Municipal y la participación cualificada de las mujeres que lideran las organizaciones sociales.
 

De esta manera seguirán avanzando los ejercicios de asistencia técnica para asegurar que la rendición de cuentas y los próximos Planes de Desarrollo Territoriales asignen presupuestos suficientes a proyectos que promuevan la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Además, se continuará brindando herramientas sostenibles, como el Trazador Presupuestario de Género, para que las mujeres y la sociedad civil hagan seguimiento y control social a la inversión destinada para estos fines en sus territorios.