Acción humanitaria - Datos Básicos

Fecha:

ONU Mujeres / Tico Angulo

En Colombia existe una importante arquitectura humanitaria que por varios años ha permitido articular la respuesta tanto a situaciones de desastres como al conflicto armado interno.

De acuerdo con los datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral a la Víctimas (UARIV), hasta la fecha existen cerca de 9 millones de víctimas del conflicto armado registradas; y si bien un 50% son mujeres, existen hechos victimizantes que tienen un mayor impacto en estas. Entre ellos encontramos la violencia sexual, donde se ha encontrando un 91% de las víctimas, mientras que en otros, como minas antipersonal solamente representan un 10% de las víctimas.

Sin embargo, tal como lo ha explicado la Corte Constitucional en Colombia, las brechas de género existentes en el país hace que el impacto de estos hechos en las mujeres sea desproporcionado, generando profundas secuelas en sus vidas pero también mayores dificultades para su recuperación. (Ver Auto 092 de 2008 y siguientes)

A este contexto se une el incremento sin precedentes de población proveniente de Venezuela ocurrido en los últimos años, existiendo en la actualidad más de 1.4 millones de personas Venezolanas en el país según cifras de Migración Colombia. El 48% son mujeres, la mayoría entre 18 y 29 años (40%) con importantes necesidades en términos de oportunidades económicas y atención en salud, donde se calcula que más de la mitad se encuentran en situación irregular, lo que hace más precarias sus condiciones de vida y acceso a servicios básicos, aumentando así riesgos asociados al género como es la violencia sexual o la trata con fines de explotación sexual.

Estas cifras ayudan a entender la importancia de una acción humanitaria adecuada a las necesidades particulares de diferentes grupos, y de manera particular a las mujeres reconociendo la existencia de profundas desigualdades que es necesario superar.