Gobierno y agencias de cooperación internacional se reúnen en Bogotá para analizar experiencias de evaluación con perspectiva de género
ONU Mujeres Colombia se sumó a la Semana de la Evaluación de América Latina y el Caribe con el desarrollo del Seminario ""Evaluaciones con perspectiva de género: Experiencias que empoderan y transforman""Fecha:

El seminario facilitó un espacio de análisis en el que agencias de cooperación y entidades gubernamentales intercambiaron lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre la incorporación del enfoque de género en ejercicios de evaluación, promoviendo procesos que transforman políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres.
El evento contó con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también participaron diversos actores y sectores interesados en el tema de monitoreo y evaluación, incluyendo académicos e investigadores.
“El enfoque de género implica la necesidad de observar, analizar y promover transformaciones respecto a las desigualdades e inequidades en la condición, en la construcción de roles y en la posición de hombres y mujeres en la sociedad”, afirmó en la instalación Patricia Fernández - Pacheco, Representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia.
El seminario se desarrolló en dos momentos, en la primera sección se presentaron experiencias exitosas sobre la incorporación del enfoque de género en ejercicios de evaluación, en estadísticas nacionales y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentándose en total cuatro ponencias a cargo de diferentes entidades de Gobierno y del Sistema de Naciones Unidas:
− Incorporación de la perspectiva de género en la evaluación de la política pública, Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, DNP.
− Gender ScoreCard en el Sistema de Naciones Unidas, Coordinación Interagencial e Intergubernamental, ONU Mujeres.
− Incorporación de la perspectiva de género en el sistema estadístico colombiano, y en los indicadores de los ODS, Coordinación de Estadísticas de Género, DANE.
− Hallazgos de evaluaciones con perspectiva de género en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Dirección Adjunta, PNUD
Durante las ponencias, se evidenció que las evaluaciones con enfoque de género bien diseñadas y conducidas permiten tener mejores políticas y programas para las mujeres, dado que permiten cerrar brechas y promover oportunidades que disminuyen las inequidades. En palabras de Rocío Ocampo, "Incorporar la perspectiva de género en la evaluación permite la elaboración de políticas y planes objetivos". Adicionalmente, se presentaron ejemplos de cómo al incorporar esta perspectiva en la evaluación, se pudieron abordar preguntas claves para que los/as decisores/as de políticas públicas puedan tomar medidas correctivas, y para que los/as legisladores puedan formular mejores leyes y normas que ayuden a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.

Producto de este ejercicio de análisis se obtuvieron entre otras las siguientes conclusiones:
1. Es necesario consolidar los avances que se tienen a nivel institucional en materia de generación y análisis de información, así como la articulación con organizaciones cooperantes para fortalecer las capacidades en procesos de evaluación con perspectiva de género. En este punto se destaca el acompañamiento y la asistencia técnica brindada por ONU Mujeres al DNP.
2. Se deben potenciar ejercicios de evaluación con perspectiva de género que han generado insumos más coherentes frente a las situaciones específicas de las mujeres, apoyando la reformulación y/o adaptación de programas para responder a tales situaciones, contribuyendo con el cierre de brechas y con la protección de los derechos de las mujeres, pues constituyen evidencias de la importancia del enfoque en las evaluaciones.
3. Se deben superar limitaciones aún presentes frente al diseño de evaluaciones y uso de las mismas, haciendo énfasis en la utilización de métodos mixtos que complementen asertivamente el análisis para la toma de decisiones, y en la definición de estrategias que promuevan un compromiso real frente a la utilización de las evaluaciones para promover transformaciones.
4. Es importante que durante todo el ciclo de proyectos se mantenga presente la necesidad de contar con indicadores útiles y coherentes con perspectiva de género, pues influye directamente en los procesos de monitoreo y evaluación. También es necesario que los programas y proyectos partan de una concepción transformadora (Teoría de cambio) de los patrones sociales que generan y reproducen desigualdades.
Finalmente, se asumió el compromiso de retomar el espacio de análisis generado por el seminario en 2018, con el propósito de seguir reflexionando sobre como la perspectiva de género en evaluaciones puede contribuir a la transformación de estrategias y de políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres en Colombia.