Examen de Alto Nivel sobre Mujeres, Paz y Seguridad a 15 años de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad
Fecha:

Vídeos | Noticias y discursos | Eventos y webcasts | Historias destacadas | Únase a la conversación | Eventos paralelos
Hace quince años, en octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la histórica resolución 1325 (2000), que llama la atención sobre los efectos diferenciados de los conflictos armados en las mujeres, la exclusión de éstas de la prevención y la resolución de los conflictos, del mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz, y los vínculos inextricables entre la igualdad de género y la paz y la seguridad internacionales.
Desde su adopción, la inseguridad y los conflictos han continuado en todo el mundo y, en años recientes, están tomando formas nuevas y cada vez más difíciles. Los ciclos de fragilidad e inseguridad se han arraigado en algunas regiones, agravados por los desastres naturales y las crisis humanitarias.
La cantidad de personas refugiadas y desplazadas internas es la más alta en toda la historia de las Naciones Unidas: a fines de 2014, la cantidad de personas en situación de desplazamiento forzado llegó a 59,5 millones, una de las cifras más elevadas jamás registradas [1]. Muchas de ellas permanecerán desplazadas por 17 años, que es la duración promedio actual del desplazamiento.
Todo esto también se ve afectado por amenazas nuevas y emergentes, la más destacada de las cuales es el surgimiento del extremismo violento y el terrorismo. Superpuesta a los conflictos en curso y los contextos de Estados frágiles, afecta directamente los derechos de las mujeres y las niñas: desde los matrimonios forzados hasta los sistemáticos delitos sexuales y por razones de género, así como las limitaciones a la educación, al acceso a la atención de salud y la participación en la vida pública, esta escalada de violencia es tal vez una de las mayores amenazas actuales a la paz y la seguridad mundiales, y afecta a las mujeres y las niñas de formas singulares y desproporcionadas.
Nunca ha sido más urgente que la comunidad mundial busque y aplique soluciones eficaces a las crisis del momento.
Sin embargo, los últimos 15 años han mostrado claramente que las mujeres son un recurso clave para promover la paz y la estabilidad. La investigación destacada en el próximo Estudio Mundial ha determinado que la participación y la inclusión de las mujeres vuelven más eficaz la ayuda humanitaria, fortalecen los esfuerzos de protección de nuestras misiones de mantenimiento de la paz, contribuyen a la culminación y aplicación de las negociaciones de paz y a la paz sostenible y aceleran la recuperación económica.
La experiencia de las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas muestra que el personal uniformado femenino es esencial para ganar la confianza de las comunidades y ajustar las operaciones de paz para responder mejor a sus necesidades de protección. El estudio recopila las pruebas crecientes que muestran la forma en que las negociaciones de paz en las que hay una influencia de las mujeres tienen una probabilidad mucho mayor de culminar en un acuerdo y de perdurar; de hecho, la probabilidad de que un acuerdo dure 15 años aumenta hasta en un 35 por ciento [2]. También tenemos pruebas crecientes de que las mujeres son quienes están mejor situadas para ubicar las señales tempranas de radicalización en sus familias y comunidades, y de actuar para impedirla.
Sin embargo, la participación y el liderazgo de las mujeres siguen siendo tratadas como una medida adicional o ad hoc, obstaculizada por la falta de compromisos financieros y voluntad política, así como por barreras institucionales.
Para evaluar el progreso y acelerar la acción, se llevará a cabo el Examen de Alto Nivel en el Debate Abierto del Consejo de Seguridad sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad, el 13 de octubre, mientras que el Estudio Mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 será lanzado el 12 y el 14 de octubre.
La conmemoración del aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ofrece a la comunidad internacional una oportunidad histórica para centrar la atención en la agenda sobre las mujeres, la paz y la seguridad, velar por que la retórica que rodea a la resolución 1325 se adapte a la realidad sobre el terreno, y por que la participación de las mujeres sea promovida e implementada sistemáticamente como herramienta esencial para construir sociedades pacíficas e inclusivas.
Vídeos
Medios de comunicación y discursos
- Aviso a los medios: Conferencia de prensa sobre el 15 aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad y el nuevo estudio mundial sobre la mujer, la paz y la seguridad (7 de octubre de 2015)
- Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka sobre Boko Haram (2 de octubre de 2015)
- Nuevo estudio examinará el papel de las mujeres en la paz y la seguridad en los últimos 15 años (octubre de 2014)
Eventos y webcasts
Vea la conferencia de prensa en torno al Estudio Mundial sobre la resolución 1325, en vivo aquí el 12 de octubre de 2015 a las 11.00 horas.
Vea el webcast del Debate Abierto en vivo aquí el 13 de octubre de 2015 a las 10.00 horas.
Vea el lanzamiento del Estudio Mundial sobre la resolución 1325, en vivo aquí el 14 de octubre de 2015 a las 12.00 horas.
Historias destacadas
Mujeres en Malí exigen papel igualitario en implementar la paz
Antes y después de alcanzar un acuerdo de paz en junio, las mujeres líderes han estado presionando a las y los tomadores de decisiones para una representación 50-50 en todos los órganos que intervienen en su ejecución.
Garantizar que las mujeres desempeñen un papel activo en la respuesta de emergencia y la reducción del riesgo de desastre
Una mirada al trabajo de ONU Mujeres para garantizar que se consideren las necesidades de las mujeres y se escuchen sus voces en la acción humanitaria y la planificación para casos de desastre en todo el mundo.
Les Las Salas de situaciones de las mujeres impulsan la votación pacífica en África
A tiempo que varios países africanos se preparan para elecciones en los próximos meses, las mujeres están tomando un papel activo para garantizar la votación pacífica y la participación significativa de las mujeres a través de Salas de situación.
Mujeres toman las riendas para construir la paz en Colombia
Las voces de las mujeres como expertas, sobrevivientes y negociadoras han sido incluidas en el proceso de paz con una perspectiva de género sin precedentes, con el apoyo de ONU Mujeres y otros socios. Las negociaciones tienen el objetivo de poner fin a uno de los conflictos armados internos más largos del mundo.
En palabras de Suaad Allami: La grave situación de las refugiadas iraquíes
Suaad Allami, una abogada iraquí galardonada y activista por los derechos de las mujeres, que vive en el suburbio de Sáder en Baghdad, fue invitada a hablar en el Debate Abierto de este año del Consejo de Seguridad sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad. Nos permite vislumbrar la forma en que miles de mujeres y niñas iraquíes están haciendo frente al desplazamiento. (Solo disponible en inglés)
Las mujeres de los Balcanes avanzan hacia la paz y en la política
Con el apoyo de ONU Mujeres, mujeres líderes en los Balcanes están colocando las cuestiones de género en el centro de la política y fomentando el empoderamiento de las mujeres con el fin de construir la paz y la estabilidad en la región.
Las mujeres encargadas del mantenimiento de la paz toman el mando para poner fin a la violencia de género
Un curso piloto de capacitación realizado en la India tiene como objetivo formar a las oficiales militares de las misiones para el mantenimiento de la paz a fin de que puedan abordar la violencia sexual y de género.
Se abren puertas para las mujeres desplazadas internas en Georgia
Superando una vida de pérdidas, una dinámica mujer georgiana ahora ofrece en su hogar una guardería, un centro de computación, un molino y programas de formación profesional para jóvenes, mientras también ocupa un cargo en el gobierno local.
Alzando la voz sobre la violencia de género en los conflictos: Una entrevista con Patrick Cammaert
El reconocido experto internacional Mayor Patrick Cammaert habla con ONU Mujeres acerca de por qué es tan crucial involucrar a más mujeres en puestos de mantenimiento de la paz y por qué todas las fuerzas de paz de la ONU necesitan capacitación para identificar y enfrentar la violencia sexual y de género en los conflictos.
Únase a la conversación
¡Únase a la conversación en línea sobre las mujeres, la paz y la seguridad! Siga a @UN_Women en Twitter y use el hashtag #1325at15 en Twitter para compartir sus ideas.
El 12 y 13 de octubre, únase a ONU Mujeres, GNWP y socios en un Tweetathon. Use el hashtag #1325means para unirse a la conversación.
Puede descargar un paquete para redes sociales con imágenes y mensajes en español, francés e inglés aquí.
Notas
[1] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2015) Mundo en guerra: Desplazamiento forzado en 2014, p. 8.
[2] Coomaraswamy, Radhika (2015) Preventing Conflict, Transforming Justice, and Securing the Peace: A Global Study on Implementation of Security Council resolution 1325.