Seminario Internacional de Leyes y Protocolos sobre Feminicidio: Avances y retos

El pasado día 19 de agosto tuvo lugar en Bogotá el Seminario Internacional de Leyes y Protocolos sobre Feminicidio: Avances y retos, organizado por ONU Mujeres en alianza con USAID, en el marco de su proyecto Superando la Violencia Contra las Mujeres.

Fecha:

seminario feminicidios
Mesa de Instalación del Seminario
El seminario abordó la nueva Ley No. 1761, sancionada en Colombia el pasado 6 de julio, y la situación del feminicidio en América Latina y el acceso de las mujeres a la justicia. Asimismo, se presentaron las herramientas que se han diseñado recientemente para fortalecer la implementación de las leyes en materia de feminicidio a nivel nacional y a nivel regional, como es el caso del Modelo de Protocolo de Investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. 

El seminario, al que asistieron más de un centenar de personas, principalmente funcionarios y funcionarias de instituciones gubernamentales del sistema de atención y de justicia, contó con la presencia de ponentes nacionales e internacionales, así como con representantes de instituciones colombianas y de la cooperación internacional con mandato de prevención y atención a las violencias basadas en género y defensa de los derechos de las mujeres. 

Instalaron el evento la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez; la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz; el Asesor de Género de la Oficina Regional de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pedro Vera-Pineda; el Director de USAID, Peter Natiello; y el Director de Políticas Públicas y Planeación de la Fiscalía, Miguel Emilio La Rota .

"Es urgente avanzar en la aplicación de la Ley de feminicidio: en Colombia cada 2 días y medio una mujer es asesinada por pareja o expareja", manifestó la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez. Belén Sanz añadió una cifra preocupante del nivel regional: "De los 25 países con más altas tasas de feminicidio en el mundo, 14 están en América Latina".

En el Seminario participó Adriana Quiñones, Asesora Regional de ONU Mujeres para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, que centró su intervención en abordar el marco normativo y el acceso a la justicia en Latinoamérica para prevenir y sancionar la violencia hacia las mujeres. Julissa Mantilla, Asesora Especializada Internacional en Justicia Transicional con Perspectiva de Género para ONU Mujeres, habló de la importancia central de la prevención: "Los feminicidios son evitables: una mujer que muere a manos de su pareja o ex-pareja seguramente vivía violencia intrafamiliar, es posible que hubiera denunciado".

Como invitadas internacionales, asistieron al evento Eugenia Salazar, Fiscal Adjunta especializada en Género de la Fiscalía General de Costa Rica y Teresa Incháustegui, Directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal de México. "Hace 7 años en Costa Rica nadie sabía lo que era feminicidio, ahora ya es un término común. Esto tiene que ver con la promulgación de la ley", afirmó Eugenia Salazar, señalando la importancia de la ley sobre la sociedad costarricense y su aporte al reconocimiento del feminicidio como un delito específico que afecta a las mujeres por el hecho de serlo. Frente a la especificidad del feminicidio, Teresa Incháustegui señaló que "para la aprobación de la ley en México demostramos que las muertes violentas de mujeres no eran iguales a las de los hombres: hay una saña especial con las mujeres".

Tras la sanción de la Ley No. 1761 el pasado 6 de julio, Colombia se sumó a otros quince Estados de América Latina que cuentan con normativa en materia de feminicidio. Dicha ley, como su propio nombre indica, tiene por objeto tipificar el feminicidio como delito autónomo, en aras de fortalecer el marco jurídico que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, establecido por la Ley 1257 de 2008.