ONU Mujeres presenta estrategias para superar las brechas de desigualdad y lograr la plena participación de las mujeres en la economía.
El informe El Progreso de la Mujeres en Colombia 2018 - Transformar la economía para realizar los derechos propone una visión de la economía colombiana que incluya a las mujeres y beneficie a la sociedad en su conjunto.Fecha:


Durante la inauguración la Vicepresidenta manifestó: “La Igualdad de género y la participación de las mujeres en todos los campos del desarrollo, permiten un gran crecimiento económico y menores desigualdades económicas y sociales”.

"Todas las instituciones deben tener conciencia y compromiso con iniciativas que promuevan la igualdad de la mujer, tenemos que ser coequiperos en este camino a lograr el Progreso de las Mujeres en el país”, agregó.
En la presentación del informe, la Representante País de ONU Mujeres, Ana Güezmes García, expresó: “Colombia tiene una oportunidad histórica en su nuevo plan de desarrollo: ha invertido en el avance educativo de las mujeres, tiene la generación con mayor talento, y leyes para la igualdad. Invertir en las mujeres, en su empoderamiento es sin duda una de las inversiones más inteligentes y necesarias para la política pública, el desarrollo y la paz en Colombia”.

"Quienes tienen a su cargo las políticas públicas enfrentan un doble desafío: proteger las conquistas en materia de igualdad de género frente a la desaceleración económica y lograr la plena participación de las mujeres en la economía, la política y todas las áreas de la sociedad, involucrando a los hombres en este profundo cambio civilizatorio” agregó.
El informe destaca que sin medidas decididas para mantener lo alcanzado, las brechas de género en el país podrían volver a profundizarse. Muestra de ello es la persistencia de brechas entre hombres y mujeres en varios indicadores como por ejemplo la brecha salarial que para 2017 se ubicó en el 17,5%.
Adicionalmente, los datos del informe hacen evidente que más allá de las brechas promedio entre hombres y mujeres, existen también importantes diferencias para las mujeres en tres escenarios de análisis: pisos pegajosos, escaleras rotas o techos de cristal, que muestran diferencias en su participación laboral, la brecha de ingresos propios, la brecha salarial o la maternidad temprana, entre otros indicadores.
Recomendaciones
Tras los análisis de situación, el informe ofrece un amplio rango de recomendaciones para lograr los cambios necesarios, con énfasis en seis estrategias clave para evitar retrocesos, superar los obstáculos, las brechas de desigualdad y acelerar el empoderamiento económico de las mujeres en Colombia:
- Crear más y mejores empleos.
- Avanzar en la construcción de sistemas de protección social universal
- Contener los efectos adversos de la desaceleración económica
- Reconocer, reducir yredistribuir el trabajo de cuidados no remunerado
- Fomento de relaciones igualitarias
- Goce efectivo de la salud y los derechos: la maternidad como opción
“Revolucionar la forma en que se produce, analiza y utiliza la información es lo que hemos llamado la revolución de los datos: lo que importa se mide y lo que se mide termina siendo lo que importa” enfatizó Güezmes.
Con este informe, ONU Mujeres hace un llamado a la acción conjunta del gobierno, la academia, las empresas y la sociedad civil a retomar las recomendaciones planteadas, de tal manera que la igualdad de género en Colombia, además de un derecho garantizado en la ley, se exprese en todas las políticas públicas, los presupuestos y los programas; y se constituya en un elemento vital para la prosperidad, la cultura, el desarrollo y la paz sostenibles en Colombia.
El Informe para Colombia
En 2015 ONU Mujeres elaboró el Informe emblemático “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos” en el cual se demuestra que las desigualdades entre hombres y mujeres se pueden evitar. Las políticas económicas y sociales pueden contribuir a crear economías más fuertes y sociedades más sostenibles e igualitarias desde el punto de vista del género.
Posteriormente, en 2017, ONU Mujeres realizó el análisis regional denominado “El Progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe 2017: Transformar las economías para realizar los derechos”.
El informe y el resumen ejecutivo se encuentran disponibles aquí
Puede seguir la conversación en línea en Twitter con los hashtags #ProgresoMujeres2018 rel="noopener noreferrer" rel="noopener noreferrer" y siguiendo a @ONUMujeresCol.