Las voces y miradas de mujeres frente al conflicto armado y la paz se dan cita en la Filbo 2016

ONU Mujeres, con el apoyo de las Embajadas de Suecia y Noruega, presentan la franja “Mujeres: Narrativas de la guerra a la paz”

Fecha:

franja_mujeres_Filbo
  • La franja” Mujeres: Narrativas de la Guerra a la Paz”, se articula con las Conversaciones que Cambiarán la Vida de la Feria lnternacional del Libro de Bogotá, que tiene como apertura la conversación de la Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich con la escritora colombiana Laura Restrepo, a propósito de su libro La guerra no tiene rostro de mujer.
  • Para visibilizar las voces de las mujeres colombianas en este conflicto, la franja contará con la presencia de escritoras, periodistas y activistas que han vivido el conflicto de diferentes maneras y artistas comprometidos con tender ese puente entre el dolor y la sensibilidad de la sociedad.

La reflexión de la Premio Nobel de literatura bielorrusa, Svetlana Alexiévich, y su libro La guerra no tiene rostro de mujer, es el punto de partida para un viaje alrededor de la voz de las mujeres colombianas en el conflicto y su camino, a través de apuestas narrativas en diversos formatos, hacia la construcción de paz. Así, la franja “Mujeres: Narrativas de la guerra a la paz”, se adentra en la mirada de quienes desde uno u otro ámbito, han vivido el conflicto colombiano y han tomado la decisión, individual y colectiva, de emprender acciones para romper la violencia y construir paz.

El hilo conductor de la franja es la narración literaria, artística o desde expresiones organizativas, y que construye memoria, narrativa tramitada a veces directamente por las víctimas o por quienes han hecho posible desde el periodismo, las representaciones escénicas, musicales o plásticas, o las organizaciones de mujeres el tender un puente entre el dolor y la sensibilidad de nuestra sociedad.

ONU Mujeres y la Filbo esperan, a través de este diálogo, contribuir al compromiso de los colombianos y colombianas con la historia, en este caso, la historia de las mujeres, y así con la verdad, la justicia y las garantías de no repetición, componentes cruciales de la construcción de una paz estable y duradera.

La organización de esta Franja ha sido posible gracias al valioso apoyo de las Embajadas de Suecia y Noruega, comprometidas con apoyar iniciativas de construcción de paz desde la mirada de las mujeres.

ONU Mujeres tiene el gusto de invitar a los visitantes a la Feria, a las conversaciones de su franja, misma que tendrá la siguiente programación:


Jueves 21 de abril 

Lanzamiento del libro: Del feminismo, para los lugares de la memoria

3:00 – 5:00 pm, sala múltiple 7, pabellones 20-23.

Participan, Angélica Lozano- Representante a la Cámara. Representante del Centro Nacional de Memoria Histórica y Representante ONU MUJERES en Colombia.

Modera: Nancy Prada Coordinadora Enfoque de género CNMH.

Sinopsis: ONU Mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica invitan al lanzamiento del libro “Del Feminismo, para los lugares de la memoria”, un aporte colectivo desde la teoría crítica feminista entender la relación entre lugares de la memoria, perspectiva de género y construcción de paz.


Premio Nobel de Literatura 2015: La guerra no tiene rostro de mujer

6:30 – 8:30 pm, auditorio José Asunción Silva.

En Conversaciones que Cambiarán la Vida: Fin y Principio a Propósito de la Paz, y como inicio de la Franja Mujeres: Narrativas de la Guerra a la Paz.

Participan: Svetlana Alexievich (Premio Nobel de Literatura), Laura Restrepo (novelista colombiana).

Sinopsis: La FILBo se enorgullece en presentar a la recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura, la bierlorusa, Svetlana Alexiévich. La Nobel de Literatura conversará con la escritora y periodista colombiana Laura Restrepo. Dice Alexiévich:

Un encuentro imperdible.


Viernes 22 de abril

CONVERSATORIO: “En carne propia”

6:00 – 7:30 pm, salón múltiple 2, pabellones 20-23.



“No escribo sobre la guerra sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la historia de la guerra sino la historia de los sentimientos. Soy historiadora del alma”.

Participan: María José Pizarro León Gómez, María Jimena Duzán, Jineth Bedoya.

Modera: Lenny Schouten (periodista holandesa, autora del documental El Retorno a El Salado)

Sinopsis: Por muchos años creímos que la guerra estaba “allá”, en la periferia. Que tocaba irracional e injustamente a “otros”. Pero lenta y dolorosamente nos dimos cuenta de que se había escurrido por todos los rincones. Había penetrado las infancias, las familias, los propios cuerpos. Tres mujeres, dos de ellas periodistas, han tenido que hacer un largo viaje desde la “carne propia” y a través de la palabra para poder contar su propia historia.


Domingo 24 de abril

CONVERSATORIO: Tejiendo la memoria-Narrativas de conflictos, violencias y resistencias

3:00 – 4:30 pm, salón múltiple 3, pabellones 20-23.

Participan: Teresita Gaviria, de la Asociación Madres de la Candelaria de Medellín, con la experiencia “Memorias del Árbol de la Vida”; Gloria Amparo Suárez, de la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja, con la experiencia de narraciones de mujeres del Magdalena Medio; Lilia Yaya, del “Costurero de la Memoria” del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Modera: ONU MUJERES

Sinopsis: “Las madres se miraron a los ojos y se dieron cuenta de que sus corazones se tocaban y podían hablar las mismas palabras. Entonces, salieron a la vía pública y al unísono gritaron a la ciudad la dureza de los despojos, el dolor de las ausencias, las ansiedades causadas por las incertidumbres y la necesidad de saber sobre sus hijos e hijas, que sin ser combatientes habían desaparecido por la acción de la guerra.” Asociación de Madres de la Candelaria.

“La Memoria es un acto político y una práctica social... La Memoria es un campo en tensión donde se construyen y refuerzan o retan y transforman jerarquías, desigualdades y exclusiones sociales. También es una esfera donde se tejen legitimidades, amistades y enemistades políticas y sociales”. De Recordar y Narrar el Conflicto, Centro Nacional de Memoria Histórica.


Lunes 25 de abril

CONVERSATORIO: La Paz, Asunto de Mujeres: Pasado y presente de Holanda a Colombia

4:00 – 5:30 pm, Pabellón de Holanda

Convocan: Embajada del Reino de los Países Bajos, Limpal Colombia, Ruta Pacífica de las Mujeres y ONU Mujeres Colombia

Sinopsis: En el marco de la actualización del Plan Nacional de Acción de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad de Holanda, se busca dar a conocer el Plan, la Resolución 1325 y hacer incidencia para que Colombia tenga un Plan Nacional de Acción en el escenario del postconflicto. Se trazarán los vínculos entre la participación de las mujeres holandesas y colombianas en la construcción de paz.


Martes 26 de abril

“Documental El Retorno al Salado”

2:00 pm - 4:00 pm, sala Madre Josefa del Castillo

Con la presencia desde Holanda de sus realizadores: Lenny Schouten, Jan van den Berg y Martijn Schroevers.

El documental fue posible gracias el Programa Superando la Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres en alianza con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Embajada de Holanda.

El corto hace parte del proyecto documental "Las Leyes del Silencio" ("The Laws of Silence") basado en el libro de Lenny Schouten. Este testimonio gráfico tiene como objetivo visibilizar los hechos de violencia sexual que han vivido mujeres y niñas en el conflicto armado interno en Colombia, los cuales suman cerca de 4.000 víctimas de este tipo en los últimos 30 años de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación.

Participan: Realizadores del documental, Jineth Bedoya y mujeres de El Salado. 


Jueves 28 de abril

CONVERSATORIO: Contar la guerra para no repetirla: Miradas de mujeres en la guerra

6:30 – 8:00 pm, salón múltiple 3, pabellones 20-23

Participan: Patricia Lara, periodista, autora del libro Las mujeres y la guerra; María Emma Wills, politóloga, asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica y única mujer de la Comisión Histórica del Conflicto; María Eugenia Vásquez, ex militante del M-19, autora del libro Escrito para no morir. Modera: Olga Behar, periodista, autora entre muchos otros libros de Las guerras de la paz y A bordo de mí misma.

Sinopsis: La mesa plantea tres perspectivas: la perspectiva de la cronista (Patricia Lara), de la investigadora, María Emma Wills y de quien debió despojarse de su rol de militante para integrarse a la sociedad de manera que pudiera “narrar para no morir”.


Viernes 29 de abril

CONVERSATORIO: El arte como herramienta de construcción de paz (o el dolor de la mujer en el conflicto)

6:30 – 8:30 pm, salón múltiple 4, pabellones 20-23.

Participan: Alejandra Borrero, directora de teatro y actriz; Álvaro Restrepo, director del Colegio del Cuerpo; Jesús Abad Colorado, fotógrafo, autor del libro Mirar de la vida profunda.

Modera: Julio César Guzmán, editor cultural de El Tiempo.

Sinopsis: “No nacemos con una memoria; la construimos a lo largo de nuestras vidas en una relación continua con los demás y aprendizaje social...Mediante un conjunto de intervenciones aprendemos ciertas formas de recordar, seleccionar y articular nuestros recuerdos... Las personas que ocupan un lugar de reconocimiento en sus comunidades y las instituciones antes mencionadas se constituyen en mediadores que transforman una multitud de eventos en memorias colectivas”.

El arte es una de estas intervenciones, su papel y el de sus mediadores es crucial en la construcción de nuestra memoria histórica.

Cuatro artistas de diferentes disciplinas (el teatro, la danza, la fotografía) han asumido de manera coherente y sistemática no sólo su papel de mediadores, sino que se han comprometido sin pausa con las narrativas de las mujeres en el conflicto.