Proteger a las Caminantes: Colombia y Ecuador fortalecen acciones contra la trata de personas en la frontera
Con el propósito de fortalecer la prevención, detección y respuesta frente a la trata de personas y la violencia basada en género, se llevó a cabo en Ipiales el encuentro binacional Colombia – Ecuador, en el marco del proyecto Proteger a las Caminantes. La iniciativa busca mejorar la protección de mujeres y niñas en contextos de movilidad humana en la frontera colombo-ecuatoriana.
Fecha:

La trata de personas es considerada una forma contemporánea de esclavitud y una grave violación de los derechos humanos. Afecta a millones de personas a nivel global, manifestándose principalmente a través de la explotación sexual, laboral y otras formas de abuso, tanto dentro de los países como a través de sus fronteras (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2025).
Ante este escenario, el proyecto Proteger a las Caminantes, liderado por ONU Mujeres y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, busca brindar protección y asistencia especializada a mujeres y niñas migrantes expuestas a riesgos en su tránsito por esta zona limítrofe.
El encuentro binacional se desarrolló durante dos días, combinando presentaciones magistrales, mesas de trabajo colaborativas y espacios de reflexión conjunta. Esta metodología permitió identificar desafíos comunes, compartir buenas prácticas y fortalecer la coordinación binacional para responder de manera más efectiva a la trata de personas y la violencia basada en género.
“Desde Migración Colombia enfrentamos múltiples retos en las zonas de frontera. Proteger a la población migrante es una prioridad, ya que se encuentra expuesta a riesgos como la trata de personas, la explotación sexual y el tráfico ilícito de migrantes. Este proyecto adquiere gran relevancia porque brinda herramientas educativas y fortalece el conocimiento sobre las rutas de atención para salvaguardar vidas”, afirmó Jairo Edmundo Otero, Director Regional de Migración Colombia para Nariño y Putumayo.
En el intercambio participaron entidades clave de ambos países, como el Ministerio del Interior, la Fiscalía para Asuntos de Trata de Personas, UNODC, unidades policiales, autoridades migratorias y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta articulación interinstitucional es esencial para consolidar respuestas eficaces y sostenibles.
“El proyecto Proteger a las Caminantes ha sido fundamental para la articulación entre instituciones nacionales y binacionales. Sabemos que en este delito las mujeres y niñas son las más afectadas, por eso es clave contar con estrategias y rutas fortalecidas”, destacó Vanessa Almeida, Directora contra la Trata de Personas del Ministerio del Interior del Ecuador.
Uno de los principales logros del encuentro fue el avance hacia la consolidación de un Sistema Binacional de Referencia y una Ruta Binacional de Protección y Asistencia a Víctimas. También se trabajó en el diseño de un formulario compartido para el seguimiento de casos, el cual será validado por ambas naciones con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Con esta iniciativa, ONU Mujeres y COSUDE continúan avanzando en la reducción de riesgos específicos que enfrentan mujeres y niñas en la frontera sur de Colombia, promoviendo rutas seguras, mecanismos de protección efectivos y una respuesta institucional coordinada y comprometida con su dignidad y seguridad.
