Raíces, mujeres sembradoras del cambio: el comité directivo de la iniciativa visitó el departamento de Nariño

 Durante dos días, el municipio de Tumaco fue el escenario del encuentro del Comité Directivo del proyecto "Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio", una iniciativa liderada por ONU Mujeres, con el apoyo de la Agencia de Cooperación de Corea (KOICA), el Gobierno de Colombia y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). La visita tuvo como propósito conocer de primera mano los avances del proyecto y su impacto en la vida de las mujeres rurales de la región.

Fecha:

 

Foto: ONU Mujeres

El recorrido permitió a los y las representantes de las entidades socias dialogar con mujeres líderes de procesos productivos en agronegocios como el cacao, el café, el limón Tahití, la piangua, la tilapia y el bananito, productos emblemáticos del potencial agrícola y pesquero del Pacífico nariñense. Asimismo, se llevaron a cabo encuentros con actores del sector público y privado, quienes desde sus respectivos ámbitos han sido aliados fundamentales en la construcción de un desarrollo rural más inclusivo, sostenible y con enfoque de género.

Según datos del DANE, las mujeres rurales producen cerca del 50 % de los alimentos a nivel mundial, pero enfrentan barreras estructurales como la falta de propiedad sobre la tierra, salarios hasta un 30 % inferiores respecto a los hombres y un acceso limitado a créditos y mercados. Frente a esta realidad, el proyecto Raíces se implementa en Nariño, Cauca y Valle del Cauca, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 835 mujeres rurales mediante su empoderamiento económico y la autonomía en sus procesos productivos.

Durante la misión, el Comité Directivo conoció de cerca el trabajo de organizaciones como Chocopimienta, Agrochilvicito, Nuevos Horizontes, Raíces del Manglar, Asoconcha, Asopezconcha, Afromuvaras, Aslicasa y Campo Bello, que lideran iniciativas productivas comunitarias. Estas organizaciones han fortalecido sus capacidades técnicas, organizativas y comerciales, gracias a la dotación de maquinaria, centros de acopio, espacios de formación y el acompañamiento especializado que ofrece el proyecto.

Foto: ONU Mujeres

“Reconocemos y agradecemos el apoyo de la Agencia de Cooperación de Corea – KOICA, que financia esta iniciativa y con quien trabajamos conjuntamente para poner como prioridad los derechos de las mujeres rurales. El proyecto Raíces ha promovido el fortalecimiento de procesos agroindustriales y agroecológicos, mejorando la generación de ingresos, y demostrando que el desarrollo rural es clave para el avance del país”, señaló María Inés Salamanca, Representante Adjunta de ONU Mujeres Colombia.

La visita también fue una oportunidad para compartir aprendizajes y reconocer los avances alcanzados en materia de comercialización, acceso a mercados y sostenibilidad. Las mujeres beneficiarias destacaron los conocimientos adquiridos y cómo estos les han permitido posicionarse como lideresas en sus comunidades, transformando sus entornos desde la autonomía económica.

“Fueron dos días profundamente emocionantes. Me sentí verdaderamente privilegiada de estar en Tumaco y presenciar de cerca los cambios transformadores en la vida de estas mujeres. No solo están mejorando sus condiciones de vida, también se han convertido en actoras clave del desarrollo en sus comunidades”, expresó Eunchong Kim, Subdirectora de KOICA.

Por su parte, Ingrid Ampudia, representante de Chocopimienta, organización dedicada a la transformación y comercialización de productos derivados del cacao, resaltó el impacto del acompañamiento recibido: “Gracias al proyecto Raíces, hoy contamos con mejores herramientas como mujeres agricultoras. Tenemos empaques propios, acceso a espacios de comercialización y sobre todo, hemos fortalecido la autonomía económica de más de 50 mujeres que hacemos parte de esta organización”.

En el marco de la visita, se realizó un espacio de interlocución con autoridades locales, departamentales y del sector privado. Esta articulación ha sido clave para consolidar alianzas estratégicas y construir puentes hacia un desarrollo territorial centrado en las mujeres rurales. El objetivo común: garantizar que sus voces sean escuchadas y sus propuestas sean tenidas en cuenta en los espacios de toma de decisiones.

Angela María Carrasco Álzate, Directora de Autonomía Económica del Viceministerio de las Mujeres, subrayó: “Estas alianzas con organismos de cooperación internacional son fundamentales para sembrar paz en los territorios. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir sumando esfuerzos por el empoderamiento económico de las mujeres rurales”.

Además, se destacaron los avances en la Casa para la Dignidad de las Mujeres, un espacio impulsado por el proyecto donde se promueven entornos seguros y se combate la violencia de género. “Desde UNFPA creemos en crear entornos habilitantes para mujeres y jóvenes. Dotamos un centro TIC para que accedan a la tecnología y fortalezcan su autonomía económica”, afirmó Martha Lucía Rubio, Representante Adjunta del UNFPA en Colombia.

La visita concluyó con una evaluación positiva del impacto alcanzado hasta ahora. Se reafirmó el compromiso de las entidades participantes para continuar fortaleciendo el liderazgo de las mujeres rurales y consolidar un modelo de desarrollo territorial basado en la equidad, la sostenibilidad y la justicia social.

Silena Dajome, Secretaria de las Mujeres de Tumaco, resumió el sentir colectivo: “El proyecto Raíces ha sido clave para nuestro territorio. Las mujeres que han vivido las secuelas del conflicto armado están liderando procesos que transforman sus vidas y las de sus comunidades”.

Conozca más sobre la iniciativa “Raíces, Mujeres Sembradoras del Cambio”:
👉 colombia.unwomen.org/es/iniciativas/mujeres-rurales

Foto: ONU Mujeres