Mujeres y medios en procesos de paz

El evento permitió analizar el rol de las mujeres en el periodismo para promover la igualdad de derechos de las mujeres y generar reflexiones sobre su aporte en escenarios de posconflicto.

Fecha:

Durante tres días exponentes de La República Democrática del Congo, México, El Salvador, Guatemala, Argentina y Chile se dieron cita en Bogotá para intercambiar experiencias sobre la inclusión de las mujeres en los medios de comunicación y su rol en el cubrimiento de procesos de negociación y construcción de paz.

El evento que contó con el apoyo de ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional se realizó para conmemorar los 10 años de la Red de Periodistas con Visión de Género en Colombia.

Invitadas internacionales como Caddy Adzuba (El Congo), Rosalinda Hernández Alarcón (Guatemala), María Cidón Kiernan (El Salvador), Lucía Lagunes (México), Liliana Hendel (Argentina), Victoria Uranga (Chile), compartieron con el público alternativas desde la comunicación para narrar el posconflicto con perspectiva de género, hicieron especial énfasis en el papel que debe jugar la sociedad civil en la difusión de información, así como el buen uso de los diversos canales de comunicación para promover las iniciativas y avances en pro de los derechos de las mujeres.

En cifras de la Red de Periodistas con Visión de Gènero entre el año 2012 y 2016 sólo 179 notas mostraron a las mujeres como protagonistas de la paz, al respecto Fabiola Calvo directora de la red manifestó: “estas cifras son un factor clave para abrir espacios como este seminario, que permitan el intercambio de experiencias y la generación de ideas que encaminen el trabajo de las redacciones de medios para que a través del lenguaje se incluya la igualdad entre hombres y mujeres, y se incida en la inclusión de derechos de las mujeres”.

Lucía Lagunes (México) directora de la Agencia Cimacnoticias, y una de las invitadas al seminario añadió “uno de los desafíos que enfrentan constantemente los profesionales de la comunicación es la producción de mensajes o productos comunicativos con perspectiva de género, donde no se reproduzcan las desigualdades entre hombres o mujeres, nosotras, las mujeres periodistas tenemos el reto de movilizar y transformar el lenguaje y el mundo patriarcal que habitamos

El Seminario "Mujeres y medios en procesos de paz" es una apuesta novedosa que permitió a periodistas de países en conflictos similares al colombiano presentar sus experiencias y brindar elementos para lograr una mayor incidencia en las salas de redacción, las facultades de comunicación y el periodismo en zonas rurales de Colombia, en nuestro caso por ejemplo "las mujeres que se dieron el lujo de ser periodistas debieron trabajar 10 veces más que los hombres, son esfuerzos que se deben hacer, pero a su vez la sociedad desde todas sus esferas debe ayudar abrir estos espacios a las mujeres” indicó Caddy Adzuba, periodista y activista congolesa Premio Principe de Asturias.

En el Seminario se hizó especial énfasis en la importancia de la integrar enfoques como el de género en la construcción de contenidos mediáticos que permitan presentar a los públicos mayores propuestas y soluciones en la tramitación de conflictos y construcción de paz.  A razón de esto, al cierre del mismo, se presentó una iniciativa para motivar la incorporación de elementos con perspectiva de gènero que permitirán enriquecer el ejercicio del periodismo en medio de procesos de transición y posconflicto.

A continuación lea Veinte razones y estrategias: Los derechos de las mujeres en el cubrimiento de la paz, recomendaciones para mujeres y hombres periodistas de los participantes del Seminario internacional 


  1. VISIBILIZAR A LAS MUJERES como ciudadanas con derechos que aportan a la construcción de paz, y no solo como víctimas o en roles secundarios, es reconocer que la paz para Colombia se construye socialmente y por eso es impensable excluir a las mujeres que son la mitad de su población.
  2. DESNATURALIZAR toda forma de violencia contra las mujeres y promover desde el ejercicio de la comunicación la indignación, la denuncia, la visibilización y la acción pública. Esto requiere información sobre los avances jurídicos para su prevención y atención, ofreciendo herramientas y soluciones para sus víctimas y sobrevivientes.
  3. DIVERSIFICAR LA COBERTURA sobre el papel de las mujeres en el proceso de paz. Incluir en la agenda investigaciones sobre sus desarrollos y derechos en el acceso a la política, la tenencia y titularidad de la tierra, la protección especializada, los asuntos económicos y políticos.
  4. DIFUNDIR LA NORMATIVA internacional y nacional dentro de las notas periodísticas y conocer las experiencias de otros países, porque la experiencia comparada y la profundización de formas globales de construcción de paz pueden ser muy provechosas.
  5. PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA y de las mujeres en dicha historia, especialmente en los diferentes procesos armados, de negociación y de construcción de paz.
  6. CONTEXTUALIZAR LOS TESTIMONIOS de las mujeres, desde la configuración sociocultural y con el uso y contraste de cifras desagregadas
  7. Crear una amplia BASE DE DATOS QUE PERMITA CONSULTAR FUENTES FEMENINAS conocedoras de las problemáticas del país y capaces de incorporar el enfoque de género y de los derechos de las mujeres en la información.
  8. Hacer USO CONSCIENTE DEL LENGUAJE. El lenguaje construye realidades y muchas son de discriminación. Nombrar el mundo en femenino y no solo en masculino es visibilizar a las mujeres, reconocerlas como iguales en la diferencia.
  9. HABLAR ABIERTAMENTE de los impactos de la cultura machista en la vida de las mujeres en todas sus dimensiones, y de las implicaciones negativas para la paz y el desarrollo de los países.
  10. SUPRIMIR LA PROYECCIÓN Y DIFUSIÓN constante de sonidos e imágenes negativas, degradantes y estereotipadas de la mujer en los medios de comunicación.
  11. NOMBRAR CON PRECISIÓN LOS CASOS DE FEMINICIDIO no como “crímenes pasionales o por amor”. La pasión y el amor no matan; el machismo sí.
  12. Visibilizar a LAS MUJERES EN ROLES NO TRADICIONALES, mostrando la diversidad de acción de las mujeres en la vida pública del país. Lo femenino va más allá de lo doméstico, la maternidad y el cuidado.
  13. GARANTIZAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES para las mujeres al interior de los medios de comunicación con salarios iguales por iguales labores y abrir espacios a las mujeres en ámbitos y secciones donde predominan los hombres para enriquecer el enfoque noticioso.
  14. Fomentar la FORMACIÓN EN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES como un enfoque transversal en todas las instancia de los medios de comunicación y en las escuelas de periodismo y comunicación.
  15. Promover y garantizar COMISIONES ESPECÍFICAS ESPECIALIZADAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO y derechos de las mujeres que focalicen su trabajo en el mundo de las comunicaciones y el periodismo.
  16. PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ que comienza con la posibilidad de mujeres periodistas que se cuidan a ellas mismas y promueven la cultura de cuidado en sus equipos de trabajo. La paz necesariamente tiene dimensiones individuales pero la posibilidad de transformación se basa en la fuerza colectiva.
  17. Desarrollar REDES DE INTERCAMBIO ENTRE PERIODISTAS, hombres y mujeres, de distintos países para avanzar juntos/as hacia la construcción de una cultura de la paz.
  18. Comprometerse con la VOZ PUBLICA Y POLÍTICA DE LAS MUJERES como fuente de la construcción de la paz en los territorios. Esto implica salir de las salas de redacción y llegar a los lugares de ese país que la guerra había arrinconado en el silencio.
  19. EXPLORAR Y POTENCIAR cómo estas recomendaciones se pueden aplicar también a las niñas comprendiendo que deben ser garantizados todos sus derechos.
  20. VISIBILIZAR EN EL MUNDO a través de los medios de comunicación internacionales cuáles son y han sido las afectaciones de la violencia sobre las mujeres y cómo las acciones más locales construyen la posibilidad de transformación y paz.