El nuevo mapa global de la Unión Inter-Parlamentaria y ONU Mujeres muestra un estancamiento en la representación de las mujeres en política en el mundo entero y en Colombia

Es necesario tomar medidas que transformen esta situación

Fecha:

Ginebra-Nueva York – El número de mujeres en gobiernos ejecutivos y en parlamentos a nivel global se ha estancado, sólo con aumentos marginales desde 2015, de acuerdo con los datos presentados en el Mapa Mujeres en Política 2017, presentado ayer por la Unión Inter-Parlamentaria (IPU) y ONU Mujeres. El mapa, que muestra ránkings globales de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria al 1ero de enero de 2017, refleja un lento progreso respecto a igualdad de género en estas áreas al nivel global, continental y nacional. 
 
La presentación de estos datos tuvo lugar  en una conferencia de prensa conjunta de IPU-ONU Mujeres en Nueva York, al margen de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW61), que se desarrolla esta semana.
 
El empoderamiento político de las mujeres y el acceso igualitario a posiciones de liderazgo a todos los niveles es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con este limitado crecimiento en la representatividad de las mujeres, el avance hacia la igualdad de género y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está en riesgo.
 
La edición 2017 del mapa muestra una ligera disminución en el número de países con una mujer como Jefa de Estado/Gobierno respecto a los datos de 2015 (de 19 a 17)[1]. Sin embargo, los datos revelan un aumento significativo en el número de países con una mujer Jefa de Estado/Gobierno desde la primera edición del Mapa Mujeres en Política de IPU-ONU Mujeres en 2005 (de 8 a 17).1  
 
El crecimiento en el número de mujeres parlamentarias a nivel mundial continúa siendo lento (menos de un 1%). Los datos de IPU muestran que la media global de mujeres en Parlamentos nacionales aumentó sólo ligeramente de 22.6% en 2015 a 23.3% en 2016. Sin embargo, el número mujeres que presiden Parlamentos ha aumentado significativamente, ahora con un porcentaje sin precedentes, 19.1%, aunque obviamente las cifras están lejos de un balance de género.[2]
 
“Estos desarrollos muestran que el progreso en igualdad de género continúa siendo lento en todas las estructuras de poder y espacios de toma de decisión. El poder sigue estando firmemente en poder de los hombres, y aunque hemos sido testigos de tendencias positivas –por ejemplo, el actual número récord de 53 mujeres presidentas de Parlamentos o Cámaras legislativas sobre 273 puestos – globalmente falta mucho por hacer para que las mujeres participen al mismo nivel que los hombres”, expresó el Secretario General de IPU, Martin Chungong. “La igualdad de representación en posiciones de poder es una precondición fundamental para una democracia verdaderamente efectiva y responsable”, añadió.
 
El número de mujeres ministras apenas ha cambiado, aumentando a un total de 732 (comparado con 730 en 2015), por lo que la participación de mujeres a nivel ministerial ahora se encuentra en un 18.3%. 
 
Los países con mayor número de mujeres ministras están en Europa y las Américas. Bulgaria, Francia, Nicaragua, Suecia y Canadá han sobrepasado el 50% de mujeres en posiciones ministeriales. Estos resultados pueden ser ampliamente atribuidos a un claro compromiso político al más alto nivel de toma de decisiones — líderes en Francia y Canadá están comprometidos con paridad en el Gobierno— y a una cultura política  genuinamente sensible al género. Suecia tiene el primer Gobierno auto-proclamado feminista y Bulgaria ha visto un aumento global de la participación de las mujeres en todas las esferas del poder en el sector público y privado, a nivel nacional e internacional.
 
En contraste, Finlandia y Cabo Verde —países que en 2015 tenían altas tasas de mujeres ministras, ocupando el primer y segundo puesto respectivamente—han experimentado retrasos significativos. Finlandia ha visto disminuir dramáticamente el número de mujeres ministras en 2017, cayendo del 62.5% al 38.5%.  Cabo Verde disminuyó de 52.9% a 25% (una pérdida del 52.8% en la participación de mujeres miembros del gabinete).

“Estos datos relatan poderosamente la historia de la persistente falta de voz de las mujeres”, dijo la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka. “Podemos ver que con el tiempo, las proporciones globales de mujeres en la política están cambiando para mejor, aunque ciertamente no lo suficientemente rápido. Sin embargo, el estancamiento general y los retrocesos en casos específicas son señales de alerta de la erosión de la igualdad a las que debemos prestar atención y sobre las que debemos actuar rápidamente. La campaña para proteger los derechos de las mujeres y lograr una igualdad sustantiva para las mujeres en el liderazgo requerirá una acción conjunta en los parlamentos, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Esto debe incluir la derogación o enmienda de las leyes discriminatorias existentes, y el apoyo a las mujeres en todas las formas de representación, incluso a los niveles más altos del gobierno”, añadió Mlambo-Ngcuka.


Datos destacados a por continente: Tendencias en las mujeres ministras 
 
Continuando con la tendencia desde 2015, Africa ha visto una disminución constante en el número de mujeres ministras. Las mujeres ocupan el 19,7% de los puestos ministeriales de la región en 2017, habiendo sobrepasado por primera vez este porcentaje en 2012 tras siete años de progreso rápido. El Congo y Zambia superaron al resto de la región, añadiendo cuatro y seis mujeres ministras y alcanzando tasas de representación de mujeres del 22,9% y 33,3%, respectivamente.
 
En 2017, las Américas progresaron elevando la representación de las mujeres al 25% (del 22,4% en 2015) y estableciendo un nuevo máximo regional. Sin embargo, la región registró una caída drástica en las mujeres Jefas de Estado / de Gobierno, luego de cambios de gobierno en Argentina y Brasil. Canadá y Nicaragua superaron la paridad de género en posiciones ministeriales, mientras que Trinidad y Tobago y Uruguay alcanzaron o superaron el 30%. Por el contrario, Brasil continuó su tendencia a la baja, pasando de una tasa de representación del 25,6% en 2014, al 15,4% en 2015 y finalmente al 4% en 2017. 
 
En Asia, las mujeres ocupan el 11% de los puestos ministeriales (del 10,6% en 2015). Indonesia se convirtió en el país de la región con la mayor participación de las mujeres en el gobierno (25,7%), mientras que Vietnam y Nepal experimentaron fuertes retrocesos, descendiendo por debajo del 5% el número de mujeres ministras.
 
Los avances fueron menores en los Estados árabes, donde la representación de las mujeres en puestos de alta dirección alcanzó el 9,7% (del 9,5% en 2015). La tasa de mujeres de Túnez aumentó significativamente del 10,5% en 2015 al 23,1% en 2017, después de que dos mujeres más se unieran al gobierno, mientras que los Emiratos Árabes aumentaron la presencia de mujeres en el gobierno al 26,7%. Estos son los únicos dos países de la región que superan el 20% de mujeres ministras.
 
En Europa, el porcentaje total se situó en el 22,5% (con un ligero aumento respecto al 2015, con 21,6%). Es de destacar que, mientras los países nórdicos han liderado tradicionalmente los ránkings en cuanto a participación política de las mujeres, los datos muestran que esta región ha sufrido en 2017 el mayor revés a nivel global, con una caída del 6.2% en el número de mujeres ministras desde 2015, a pesar de que las mujeres todavía ocupan el 43,5% de los ejecutivos de la región. Bulgaria, donde  la representación de las mujeres aumentó a un 52.9% (de un 17.6% en 2010) rápido ha ascendido al ránking global del puesto número 45 al 1ero.  El Reino Unido y Rumania obtuvieron la mayoría de las mujeres ministras en términos absolutos (tres), mientras que Estonia, Bielorrusia e Italia perdieron la mayoría (dos).
 
Tras un aumento constante de la representación de las mujeres desde 2012, la región del Pacífico se estancó (permaneciendo en el 13%, como en 2015). Dado el pequeño tamaño de la región (sólo 14 países), los ligeros cambios en los números tienen un impacto significativo en términos de la proporción de puestos ocupados por mujeres.
 
Carteras de poder ‘suaves’
 
El Mapa de ONU Mujeres- UIP, apoyado por Global Affairs Canadá, el departamento que lidera el desarrollo internacional y la asistencia humanitaria de Canadá, también llama la atención sobre el hecho de que las mujeres continúan teniendo la mayor parte de las carteras de "temas suaves” del Gobierno. Sin embargo, hay evidencia de algún cambio: por segunda vez desde 2005, la cartera de Familias / Niños / Jóvenes / Ancianos / Personas con Discapacidad no está entre los dos ministerios más dirigidos por mujeres. En el 8,7%, la cartera de Recursos Medioambientales / Recursos Naturales / Energía es por primera vez la cartera más comúnmente ocupada por las mujeres ministras, seguida por las Asuntos Sociales, con el 8,2%.
Los datos sobre las mujeres ministras revelan que el 30% de los ministerios de medio ambiente está en manos de mujeres (47 de 161)Que, un 10% de aumento desde 2015. La investigación de la IPU indica que el ascenso de la categoría ambiental es probablemente debido a la aparición de algunas nuevas carteras sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, que son ocupadas por mujeres en gran medida. Cabe señalar, en particular, que hay un cambio en el número de mujeres encargadas de los asuntos de la mujer, con un descenso del 10% en 64 ministras de un total de 77 ministerios. Esto significa que el número de hombres que dirigen este ministerio está en aumento.
 
¿Y en Colombia?
 
El mapa de mujeres en política 2017 muestra que la participación de las mujeres colombianas como Ministras no ha variado sustancialmente desde el 2015, año en el que se realizó el anterior análisis. Actualmente el país ocupa el puesto 21 en materia de mujeres con cargos ministeriales, con 6 Ministras que representan el 35,3% del Gabinete. El país subió dos posiciones respecto a los resultados alcanzados en 2015, año en el que ocupo el puesto 23 con un porcentaje de 29.4% de Ministras.
 
En relación a las mujeres en el Congreso de la República, Colombia ocupa el puesto 106. Colombia eligió 21% de mujeres en Congreso de la República, 19.8% de mujeres electas a la Cámara, y 22.5% al Senado.  El país descendió 36 posiciones en dos años, al pasar del puesto 70, que ocupo junto a Arabia Saudita. Esto se explica porque se presentaron mejoras en otros países, lo que implicó el descenso de puesto de Colombia. El país se encuentra por debajo del promedio mundial -23.3%- y continental en América Latina -28.1%- de participación de las mujeres en el Congreso de la República.
 
Colombia tiene en las próximas reformas político-electorales una oportunidad invaluable de establecer medidas para evitar el estancamiento de la participación política de las mujeres y aprovechar al máximo el talento femenino para contribuir a la democracia, la paz y el desarrollo del país. El Acuerdo de paz estableció la creación de una Misión Electoral Especial con el propósito de presentar “recomendaciones para la Reforma del régimen y de la organización electoral”. El Acuerdo prevé que éste informe “será la base para que el Gobierno Nacional haga los ajustes normativos e institucionales que sean necesarios”, y que estas recomendaciones tendrán “en cuenta las dificultades específicas de las mujeres en relación con el sistema electoral”. (Pág. 53. Punto 2.3.4.).  
 
La Misión Electoral fue instalada en meses pasados por el Presidente de la República y a finales de esta semana tendrá una importante reunión con todos los partidos políticos para acordar el paquete de recomendaciones. Por años el movimiento de mujeres, expertas y expertos, la academia, organizaciones sociales y diversas instituciones e investigaciones a nivel nacional e internacional han planteado medidas concretas para garantizar la participación de las mujeres. Esas medidas fueron también recogidas en un documento de insumos a la Misión Electoral que compiló la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, con el liderazgo de ONU Mujeres, PNUD y el NIMD. Sin duda la Misión Electoral puede promover medidas concretas para avanzar en estos desafíos. Es de esperar que esta semana estos elementos sean prioritarios en la discusión de los partidos políticos con la Misión electoral.


[1] A Enero de 2017: Bangladesh, Chile, Croacia, Estonia, Alemania, Liberia, Lituania, Malta, Islas Marshall, Mauricio, Namibia, Nepal, Noruega, Polonia, Republica de Corea, Suiza, Reino Unido.
 
[2] Para más información de las mujeres en Parlamentos, ver IPU estadísticas de IPU  y el reporte Mujeres en Parlamentos 2016.