1 - 20 de 26 resultados
Paginación
Fecha:
Este informe defensorial, liderado desde la Defensoría del Pueblo por la Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género presenta un análisis integral de los riesgos individuales y colectivos que tienen las defensoras para el ejercicio de su labor en el departamento de Antioquia, así como el contexto de las violencias basadas en género, dentro y fuera del conflicto armado, en el periodo 2019-2021.
Fecha:
La publicación Feminismo y Estudios de Género en Colombia: un campo académico y político en movimiento – desarrollada por la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ONU Mujeres - refleja la multiplicidad de voces de mujeres, investigadores e investigadoras que desde distintas disciplinas y búsquedas epistemológicas, y desde diferentes lugares del país, han ampliado la comprensión de...
Fecha:
Esta cartilla tiene como fin orientar a las mujeres rurales para que hagan efectivos los mecanismos de participación para el desarrollo territorial e incidir en la construcción e implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) desde un enfoque de género.
Fecha:
Esta publicación pretende apoyar la incorporación del enfoque de género en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) desde un enfoque de género. La cartilla desarrolla conceptos y propone preguntas para que las personas que se encuentran en los territorios puedan realizar un análisis que considere el contexto particular de cada una de las zonas en las que se desarrollan los PDET, identificando la situación de las mujeres, las barreras para su participación y los recursos con que cuentan para participar plenamente en el desarrollo de los PDET en sus distintos niveles.
Fecha:
La Segunda Cumbre “participamos y decidimos en la construcción de la paz” surge de la necesidad de dar continuidad a lo logrado en el año 2013, con el propósito de seguir tejiendo propuestas desde y entre las diversas organizaciones territoriales, regionales y nacionales de mujeres, reconociendo que lo construido está en la fuerza colectiva y pertenece a cada una de las mujeres congregadas en este espacio
Fecha:
Este folleto contiene recomendaciones para la implementación del Acuerdo Final, con el propósito de que se traduzcan de manera efectiva los intereses de las organizaciones de mujeres que hicieron aportes en los espacios de participación de la sociedad civil en el marco de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC. Con esto se busca generar y visibilizar insumos técnicos que contribuyan a posicionar el enfoque de género en la agenda de paz. Para ONU Mujeres y la FIP, estos aportes son una herramienta estratégica para las entidades responsables de la implementación y para las organizaciones sociales que tienen interés de participar en diferentes espacios e instancias.
Fecha:
Este folleto contiene recomendaciones para la implementación del Acuerdo Final, con el propósito de que se traduzcan de manera efectiva los intereses de las organizaciones LGBTI que hicieron aportes en los espacios de participación de la sociedad civil, en el marco de las negociaciones entre el Gobierno y las FARC. Con esto se busca generar insumos técnicos que contribuyan a posicionar el enfoque de género en la agenda de paz. En la coyuntura actual, es...
Fecha:
100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera
Fecha:
El documento Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los objetivos de Desarrollo Sostenible es producto de un esfuerzo interagencial entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que surge de la necesidad de identificar las brechas de género en Colombia en relación...
Fecha:
Con esta iniciativa se pretendió construir un diálogo abierto y plural con mujeres víctimas del conflicto armado, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, adultas mayores, lesbianas, heterosexuales, transgénero, madres, abuelas, mujeres en condición de discapacidad, con el fin de recoger recomendaciones desde sus perspectivas, vivencias y enfoques, para la futura Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CdV), prevista en el Acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Fecha:
Desde su instalación en septiembre de 2014 la Subcomisión de Género ha sido un ejemplo mundial para la inclusión y participación de las mujeres en los procesos de paz, esta subcomisión ha sido el resultado de la incidencia de organizaciones de mujeres de diferentes sectores que a lo largo y ancho del territorio colombiano quienes posicionaron su voz en la agenda de paz para aportar de manera directa a la consecución de un Acuerdo Final. ...
Fecha:
Nuestra apuesta con este libro es acercar a la sociedad colombiana las vidas inspiradoras de mujeres que han transformado sus realidades superando situaciones de desigualdad o violencia y entender las maneras que han usado su propio poder para emprender proyectos, impulsar propuestas, romper paradigmas, irrumpir con éxito en el escenario de lo académico, lo productivo, en la cultura, el deporte y el arte, en la política y en la educación, entre otras, en el contexto...
Fecha:
El Comando General de las Fuerzas Militares, con apoyo de ONU Mujeres, publica este libro como parte de su compromiso por visibilizar el rol de las mujeres militares como constructoras de paz.
Fecha:
ONU Mujeres elabora semanalmente estos boletines para informar de las provisiones de género contenidas en el Acuerdo de Paz y de las medidas relacionadas que se adelantan en el Procedimiento Legislativo Especial para la Paz o Fast Track.
Fecha:
Serie de reportajes sobre mujeres que resisten a los impactos del conflicto, realizados por Verdad Abierta, en el marco de la alianza entre la Fundación Ideas para la Paz y ONU Mujeres, con el apoyo de la Embajada de Suecia.
Fecha:
Agenda de trabajo
Fecha:
Este documento es preparado por ONU Mujeres, en el marco de su mandato, retomando insumos del movimiento de mujeres, la academia, organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y cooperantes, con el propósito de incorporar la perspectiva de igualdadde género y promover el empoderamiento de las mujeres en las reformas normativas que se adelantarán para la implementación del puntode participación política, en el marco de los posibles acuerdos de paz de la Mesa de Conversaciones de La Habana.
Fecha:
Esta publicación es el resultado de la apuesta conjunta entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y ONU Mujeres, con el apoyo de la Embajada de Suecia, para lograr que el Museo Nacional de la Memoria y otros lugares de la memoria, e iniciativas artísticas y culturales reflexionen sobre la paz, la memoria y la incorporación de la perspectiva de género. Es un aporte desde la teoría crítica feminista a los procesos de memoria, como escenario fundamental para la construcción de paz.
Fecha:
Esta publicación es el resultado de la apuesta conjunta entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y ONU Mujeres, con el apoyo de la Embajada de Suecia, para lograr que el Museo Nacional de la Memoria y otros lugares de la memoria, e iniciativas artísticas y culturales reflexionen sobre la paz, la memoria y la incorporación de la perspectiva de género. Es un aporte desde la teoría crítica feminista a los procesos de memoria, como escenario fundamental para la construcción de paz.
Fecha:
Esta publicación es el resultado de la apuesta conjunta entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y ONU Mujeres y con el apoyo de la Embajada de Suecia, para lograr que el Museo Nacional de la Memoria y otros lugares de la memoria, e iniciativas artísticas y culturales reflexionen sobre la paz, la memoria y la incorporación de la perspectiva de género. Es un aporte desde la teoría crítica feminista a los procesos de memoria, como escenario fundamental para la construcción de paz.